Trabajo de analisis financiero Telefónica del Perú S.A
Manuel SanchezTrabajo26 de Octubre de 2018
2.793 Palabras (12 Páginas)179 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo desarrollaremos decisiones, inversión y financiamiento lo cual aplicaremos y se obtendrá datos de la empresa Telefónica del Perú S.A. en el periodo 2017, dicha evaluación será realizada por parte de los estudiantes de la facultad de la carrera profesional de Ciencias de Administración y Sistemas, de la Universidad Peruana de Los Andes –Filial Lima.
La investigación nos explica cómo aplicaremos decisiones, inversión y financiamiento de la empresa Telefónica del Perú S.A. donde como empresa líder en la prestación de servicios de operaciones directas en el cual por medio de nuestras decisiones y el proyectarnos a futuro aplicaremos estrategias de su gestión comercial que buscará promoverá la satisfacción y la fidelidad del cliente.
Para el desarrollo de nuestra investigación usamos textos, información desde internet, la BVL todo tipo de información que se requiera y nos permita alcanzar nuestros objetivos.
Este trabajo consta de diferentes etapas que serán desarrolladas de manera individual según su esquema definido que va desde el planteamiento del problema, objetivos, justificación de la investigación, teorías de apoyo y análisis financiero.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Compañía es uno de los principales operadores de telecomunicaciones en el Perú y sus actividades se encuentran supervisadas por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL y por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC. La dirección fiscal registrada de la Compañía es Av. Arequipa N° 1155, Santa Beatriz - Lima, Lima, Perú.
Los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2017, fueron aprobados por la Junta General de Accionistas realizada el 23 de marzo de 2018.
Las perspectivas de las categorías de clasificación de los instrumentos de Telefónica del Perú se presentan estables, a pesar de la situación de pérdida económica y a las presiones de competencia, debido a que son menguados por su liderazgo en el mercado, la adecuada evolución tecnológica de los servicios ofrecidos, la diversificación y la complementariedad de los negocios del Grupo, las sinergias corporativas quede genera el Grupo Telefónica con sus empresas en el Perú, y la capacidad de cobertura favorecida por la estructura de endeudamiento para manejar los niveles de inversión requerida, con el fin de mantener su operación en los niveles requeridos.
También se ha considerado las contingencias tributarias generadas por la provisión fiscal por impuesto a la renta que podría influir (como un posible desembolso de efectivo) en sus indicadores financieros.
El proceso de reestructuración iniciado el 29 de marzo de 2016 empresarial por parte del Grupo Telefónica a nivel mundial, tiene como finalidad generar mayor valor a sus accionistas y busca permitir: la alineación de una manera eficiente de los activos y de las funciones dentro del Grupo Telefónica; y la maximización de las sinergias existentes a nivel de Grupo, para procurar una operación y gestión de infraestructura pasiva de telecomunicaciones más eficiente.
Para concretar su objetivo deseado la empresa plantea inversiones a través de inversiones de capital que resulten creando valor para la empresa. El cual definiremos mediantes los criterios de inversión.
En nuestro país se afirma que el capital social debe ser suficiente para evitar (de ese modo) el peligro para los acreedores o la traslación de riesgos empresarios (o incluso de fraude) hacia los acreedores sociales. Asimismo, se señala que dicha suficiencia sería necesaria para el cumplimiento del objeto social. Pues bien, a mi entender, lo expuesto (aunque bien intencionado) son meras frases hechas que tambalean tan pronto como se advierte las implicancias de algunas nociones que haciendo las veces de 'brújulas' permitirán superarlas.
En tal sentido, parto a modo de ponencia, de la siguiente afirmación: “Resulta irrelevante la suficiencia del capital social (al que alude la doctrina mayoritaria y tradicional de nuestro país) de sociedad comercial para minimizar el riesgo de insolvencia de un acreedor, evitar la traslación de riesgos o cumplir con el objeto social, y en todo caso, será menester ocuparse de las decisiones de inversión y financiamiento, de estructura de capital y de la rentabilidad empresarial (entre otras) aras de no caer en el lugar común (e ineficiente) de la frase hecha. "
“La decisión de inversión alude al lado izquierdo del balance, su activo y los clasifica atendiendo al criterio de su utilización, esto es, donde están empleados. La decisión de financiamiento, se refiere al bloque del lado derecho o pasivo y los clasifica atendiendo a su origen, vale decir, de donde provienen. Todo decanta en el quid de la dirección financiera, que tiene como misión principal obtener los recursos apropiados en lo referente a cuantía, coste y plazo para financiar en todo momento las inversiones necesarias para cumplir objetivos de la empresa” Cfr. FAUS, JOSEP: "Finanzas operativas", Barcelona, Edit. Folio, IESE, Univ. De Navarra, 1997, pág. 13.
“Conforme lo expuesto, claro es que, las decisiones de inversión condicionan el resultado económico de la empresa; ello así, dado que dichos resultados económicos pueden ser fruto de circunstancias coyunturales de mercado, de la suerte o de una gran idea comercial con fuerte impacto en el volumen de ventas; no obstante, esto no suele ser lo corriente, al contrario, entre otros factores, uno destacado es el de las decisiones de inversión ya sean que haya permitido acceder a un nuevo mercado o que se traduzca en una racionalización de la estructura de costes operativos, o se ha dado lugar a un nuevo concepto de producto o servicio, etc., etc.” Cfr. CANALS,JORDI: "Las decisiones de inversión", Barcelona, Edit. Folio, IESE, Univ. De Navarra, 1997, pág. 14.
George Shackle, economista británico, ya definió en los años 70 el concepto de decisión como “un corte entre el pasado y el futuro”, que supuso una alternativa para hacer frente a la incertidumbre. En pocas palabras, poder organizar y planificar el futuro con el objetivo de conseguir un fin específico.
¿De qué manera se podría evitar el riesgo financiero? ¿Qué parámetros son de importancia para las decisiones financieras?
Objetivos de la investigación
Objetivó General
Mediante la aplicación de las teorías de la toma de decisiones de inversión y financiamiento en la empresa Telefónica del Perú S.A.
Objetivo Especifico
Identificar teorías relacionadas a los criterios de inversión y financiamiento.
Ilustración de los criterios.
Justificación de la Investigación:
Es habitual que las empresas se enfrenten en su día a día a la disyuntiva de tener que tomar decisiones. Tomar el camino correcto es elemental, ya que el éxito o fracaso pueden depender de cada determinación.
La toma de decisiones se ha convertido en una dinámica más del entorno cotidiano de las personas. Tanto es así que, a veces, se llevan a cabo de forma inconsciente o impulsiva.
Entonces por lo que este trabajo nos lleva a plantear una perspectiva teórico-práctico en la empresa Telefónica del Perú S.A. que nos permitirá obtener mayores conocimientos financieros que aplicaremos en nuestra vida profesional y personal.
Marco Teórico
Teoría Financiera 1:
Liquidez
La liquidez hace referencia a una de las características que presenta todo activo respecto a la agilidad que tiene para ser convertido en dinero o efectivo de manera inmediata sin que pierda su valor. De este modo, mientras más fácil sea esta conversión, mayor liquidez presentará.
(Moctezuma, 2012), (2012) Afirma:
“Los ratios parten de la idea de la comparación de magnitudes” (p.75), en cualquiera de las decisiones que se adopten en las organizaciones, es importante interpretar cada razón comparándola, utilizando una serie de herramientas para ayudar en el estudio y evaluación consideradas como fundamentales para el análisis de la situación financiera de las mismas.
Criterios de valoración de Inversiones:
Mide la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus obligaciones corrientes
- Liquidez General:
[pic 1]
El índice mide el resultado de la empresa para cubrir oportunamente sus compromisos de corto plazo, muestra la disponibilidad corriente por cada sol de deuda.
- Prueba Acida:
[pic 2]
Constituye un índice exigente para medir la liquidez de una empresa, debido que los activos corrientes se resta los menos líquidos como inventarios y gastos pagados por anticipado, y divide con los pasivos corrientes.
- Prueba Defensiva:
[pic 3]
Permite la medición efectiva a corto plazo, se considera únicamente activos mantenidos en efectivo y equivalente efectivo. Nos dice como la empresa puede trabajar con activos líquidos, sin recurrir a sus flujos de venta.
...