Trabajo de investigación crecimiento económico
C4rlFl0ResApuntes18 de Mayo de 2023
3.520 Palabras (15 Páginas)167 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA ESCUELA DE INGENIERÍA ECONÓMICA
[pic 1]
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CRECIMIENTO ECONÓMICO
Autores:
- Briceño Ruiz Anthony Joseph
- Flores Palacios Paul Alberto Asignatura
Teoría económica II Docente:
Mg. Econ. Darwin Alejandro Siancas Escobar
SULLANA - PERÚ 2022
Crecimiento económico
¿Cuál es la razón por la que unos países crecen más que otros?
Durante décadas se ha intentado dar una explicación al crecimiento económico y a sus causas para poder maximizar la razón por la que unos países crecen más que otros.
El presente informe analiza las principales teorías del crecimiento económico, teniendo en cuenta dos factores importantes, puesto que, si se analiza la evolución del PIB de varios países en los últimos 40 años, da mucho de qué hablar.
Durante este estudio se darán a conocer diversos modelos de crecimiento económico fundamentado por economistas reconocidos y se determinará si son capaces de explicar por sí mismo el crecimiento de un país o, por el contrario, es necesario asimilar las distintas teorías a las necesidades propias de cada país. Concretamente, se analizará de manera detalladamente los crecimientos económicos de dos países que, en su momento, conllevo un ejemplo a seguir: España tras la crisis económica del 2008 al 2014 o también llamada la depresión económica española y Perú tras el desequilibrio estructural externo de la economía peruana (1984).
El objetivo principal de este trabajo es buscar la definición más exacta de crecimiento económico con ayuda de diferentes fuentes teóricas que existen al respecto. Para ello, se va a buscar la familiarización tanto con las teorías de crecimiento exógeno (Harrod- Domar, Kaldor, Solow) como endógeno (Rebelo (1990), Romer (1986), Barro (1990), Lucas (1988), entre otros.) Acto seguido y a modo de síntesis se hará referencia al modelo Sobelow, que combina la teoría neoclásica de Solow y Swan y la relativa al crecimiento endógeno de Rebelo, con el fin de determinar qué es lo que realmente permite que haya crecimiento económico a largo plazo.
La literatura demuestra que existen dos formas de explicar la teoría del crecimiento económico: los modelos exógenos y los endógenos.
En referencia al modelo de crecimiento exógeno debemos de señalar que la clave reside en que la función de producción neoclásica presenta rendimientos decrecientes de capital, o sea, su productividad marginal es positiva, pero decreciente: la producción se incrementa, pero a medida que pasa el tiempo lo hace a un menor ritmo. Esto tiene, principalmente, dos consecuencias. Por un lado, a largo plazo solo habrá crecimiento económico si se explica de manera exógena. Por otro lado, se entiende que las economías de las naciones convergen.
La teoría del crecimiento endógeno o nueva teoría del crecimiento Según esta teoría, la endogeneidad significa crecimiento económico desde dentro de un sistema, que usualmente es el Estado nación (We 1994).lo que pone en tela de juicio la idea de un progreso tecnológico exógeno. Para los endogeneistas, el progreso técnico es el fruto de las inversiones que efectúan los agentes económicos (motivado por el beneficio), es decir, el progreso técnico (el crecimiento) no tiene nada de natural, más bien es el comportamiento económico de los agentes el que determina su ritmo. (Destinobles, 2007 p7)
En el enfoque endógena del crecimiento existen cuatro factores que explican el proceso de dicha visión y son comprendidos como base para demostrar la intervención del estado, dichos factores son:
Capital físico. Según Romer (1986) atribuye el crecimiento a la acumulación de capital físico. Además no rompe totalmente con la hipótesis de los rendimientos constantes a escalas sino considera escalas creciente que estén relacionados con las externalidades positivas de las inversiones.
Capital público de infraestructura. Según Barro (1990) en su primer modelo recalcó que las infraestructuras facilitan la circulación de las informaciones, de los bienes y de las personas.
Investigación y Desarrollo (I-D). Según los trabajos de Romer (1990) en donde el crecimiento es debido al aumento del número de inputs diferentes, La investigación y Desarrollo, son considerados como una actividad de crecimiento creciente; debido al saber tecnológico es difícil de asegurar su uso exclusivo, es decir, su costo de aproximación es mínimo.
Capital humano. El capital humano es definido como el stock de conocimientos que según la idea de Lucas (1988) en el desarrollo de su modelo, el capital humano corresponde a una acumulación de conocimientos (schooling) y la acumulación involuntaria (learning by donig). (Destinobles, 2007 p9)
Modelos Exógenos de crecimiento
Según el modelo de Harrod - Domar, la condición para el equilibrio estático es que los planes de inversión deben ser iguales a los planes de ahorro. De este modo, el modelo introduce una función de inversión que depende de las expectativas de los capitalistas respecto al uso de la capacidad productiva o al nivel de utilización de esta capacidad. El propósito del modelo de Harrod es revelar las condiciones necesarias para el equilibrio entre el ahorro agregado y la inversión agregada en una economía en crecimiento, considerando a la inversión en su doble papel: como determinante de la utilización corriente de la capacidad productiva y como factor que crea capacidad de producción.
Conforme con el Modelo de Kaldor (1956) en un estudio titulado traducido “Teorías alternativas de la distribución” explica la manera de combatir la inestabilidad del crecimiento asumiendo que la proporción a ahorrar de los trabajadores es menor que la propensión de los capitalistas.
El modelo de Solow-Swan es uno de los modelos más importantes de la Teoría de crecimiento económico llegándose a considerar punto de partida de la misma.
Su función de producción es neoclásica y, por consiguiente, cumple tres características: rendimientos constantes a escala, productividad marginal de los factores positiva, pero decreciente (cada vez se aporta menos a la función de producción) y el cumplimiento de las condiciones de Inada (la productividad marginal de los factores tiende a 0 cuando el factor tiende a infinito, y tiende a infinito cuando el capital tiende a 0). Por ejemplo,
se podría utilizar la función Cobb-Douglas: (Sala-i-Martín, Apuntes de crecimiento económico, 2000)
El modelo de Solow-Swan es uno de los modelos más importantes en teoría. El crecimiento económico pasa a ser considerado el punto de partida. Debido a que su función de producción es neoclásica, y por lo tanto satisface tres características:
Una cierta escala de rendimiento, la productividad marginal de los factores es positiva, reducida (cada vez contribuye menos a la función de producción) y el cumplimiento de las condiciones de Inada (la productividad marginal de los factores tiende a 0 cuando el factor tiende a infinito, y tiende a infinito cuando el capital tiende a 0). Por ejemplo, se podría utilizar la función Cobb-Douglas: (Sala-i-Martín, Apuntes de crecimiento económico, 2000).
Modelos Endógenos de crecimiento
Según el Modelo AK (Rebelo, 1990), los modelos de crecimiento neoclásicos son incapaces de explicar el crecimiento a largo plazo, a no ser que sea de forma exógena. En los años ochenta, Romer describió el crecimiento de manera endógena, pero fue Sergio Rebelo en 1990 el que logró explicarlo de una forma más sencilla con su tecnología AK. Esta tecnología viene a considerar en esencia que todos los factores de capital; el trabajo capital humano, y el capital, capital físico, como se había explicado anteriormente.
El modelo de Romer lleva a concluir que los resultados en el crecimiento económico dependen del tamaño de la externalidad y del efecto de escala, esto es, que cuanto mayor el tamaño de la población de una nación, más crecimiento económico o más renta per cápita se va a generar, lo cual no se sostiene en la mayoría de los casos y fue corregido por Lucas (1988) quien demostró más tarde ser coherentes con la evidencia. También se demostró que los modelos AK de difusión tecnológica (donde la tecnología, A, fluye lentamente desde los países ricos a los países pobres) tienden a hacer predicciones similares (Sala-i-Martin 2002:7). Sin embargo, el punto clave del debate es la existencia del estado estacionario. Si no hay estado estacionario en la economía, entonces el debate en torno a la convergencia es ocioso.
Aun si los modelos de crecimiento endógeno no predicen convergencia, es posible incorporar algunos de sus elementos en las pruebas realizadas a los modelos neoclásicos.
El modelo de Barro (1990) predice que existe un efecto negativo sobre la tasa de crecimiento del capital en países donde el tamaño del gobierno excede ciertos límites óptimos y ocurriría de igual forma en el caso de una ausencia total de gobierno. Por un lado, una tasa impositiva muy elevada implica una menor cantidad de ingreso disponible destinado al ahorro, por lo que se reduce la tasa de crecimiento. Por otro lado, elevadas tasas impositivas aumentan la producción al hacer mayor la productividad marginal del capital y de este modo se incrementa la tasa de crecimiento de la economía (Barro 1990).
...