VISION EMPRESARIAL: GASTRONOMÍA Y TURISMO
alegrequintaMonografía3 de Junio de 2016
13.028 Palabras (53 Páginas)329 Visitas
[pic 1]
VISION EMPRESARIAL: GASTRONOMÍA Y TURISMO
ALANIA ARAUJO, MILAGROS GABRIELA
CANCHANYA CARLOS, ROY ADRIAN
COLAN GUTIERREZ, LUIS RICARDO
MELO ZAVALA, PAMELA
PEREDA URBINA, FIORELLA SOLANGE
PULACHE CHANCA, SARAI ABIGAIL
RENTERIA CAYCHO, HARYS DANIEL
MONOGRAFIA PARA LA ASIGNATURA DE
METODOS DE ESTUDIOS
LIMA-PERU
-2015-
A nuestros padres:
Que fueron los que nos orientaron para la realización de este trabajo sin su apoyo no hubiéramos terminado a tiempo
INDICE DE CONTENIDO
Pág.
Prologo………………………………………………………………………………… 3
Introducción…………………………………………………………………………… 4
Índice de contenido…………………………………………………………………... 5
CAPITULO I
TURISMO Y GASTRONOMIA PARA EL DESARROLLO DEL PERU
- Aspectos conceptuales del turismo
1.2 Oportunidades turísticas del Perú
1.3 Grandes planes para el Perú en base a la gastronomía
CAPITULO II
PERÚ EN BOCA DEL MUNDO
2.1 Boom de la gastronomía peruana
2.2 Impacto social y económico de la gastronomía
2.3 El triunfo de nuestra cocina en el exterior
CAPITULO III
FRANQUICIAS GASTRONÓMICAS
3.1 Definición de franquicias gastronómicas.
3.2 Proceso para establecer una franquicia gastronómica
3.3 Los peruanos apuestan por franquiciar su empresa
CAPITULO IV
RIQUEZAS PERUANAS
4.1 Importación y Exportación de productos agrícolas
4.2 Conociendo nuestra gastronomía
4.3 Productos andinos que infieren en nuestra gastronomía
CAPITULO V
DESARROLLO TURÍSTICO
5.1 Turismo sostenible, comunidad local
5.2 Método científico y desarrollo sostenible
5.3 Sostenibilidad económica, social y medioambiente
CAPITULO VI
ESTRATEGIAS O ANÁLISIS TURÍSTICOS
6.1 Actividades Turísticas
6.2 Turismo rural y desarrollo local
6.3 Principios de desarrollo turístico sostenible
CAPITULO VII
USO DE TERRITORIO TURÍSTICO
7.1 Oferta Turística
7.2 Inversión para el turismo
7.3 Turismo Social
Conclusiones
Glosario
Fuentes de información
PROLOGO
La realización de este trabajo es un intento de desarrollar o incorporar conceptos claros que se emplean en el ámbito empresarial. Es resaltante formular limitaciones y apreciaciones en un primer intento de investigación. En el periodo de desarrolló del tema se puede detectar algunas incoherencias que se pueden cambiar con un análisis más profundizado y eso no pueda afectar a la persona que lea esta información.
Al hablar de una Visión Empresarial nos ponemos a pensar de frente en una microempresa o macroempresa lo que genera que cada persona comerciante o productora puede beneficiarse adecuadamente pero en esta oportunidad no hablan directamente de esos aspectos sino profundizan mayormente en la Gastronomía y el Turismo que son 2 grandes sectores para el desarrollo del país y son necesarios e importantes para nuestro estado ya que es una manera de identificación cultural.
Podemos darnos cuenta que esta monografía se ha tomado con exactitud la información correcta y concreta para comprensión, cada uno de los capítulos nos hablan de diferentes aspectos de estos 2 sectores y profundizan a que el lector conlleve a tener una idea precisa.
Finalmente podemos afirmar que este trabajo amplia mucho más las fuentes de conocimientos y nos dan un aspecto socioeconómico balanceado del estado como gran benefactor de estas acciones empresariales.
Alberto Colan E.
INTRODUCCION
El objetivo principal de nuestro trabajo de investigación es dar a conocer que el turismo y la gastronomía son sectores esenciales para la economía del Perú y por consiguiente mostrar nuestra pluriculturalidad para dar un mayor aporte a nuestra cultura.
La elaboración del presente trabajo fue de ardua investigación, puesto que abarcamos dos grades sectores de mayor demanda en el Perú. A pesar de todos los obstáculos y adversidades se pudo lograr un trabajo fehaciente de información actualizada y eficaz para la comprensión de cada uno de los lectores.
En el primer capítulo se desarrolló la definición de gastronomía y turismo donde contextualizamos una mayor visión de estos dos grandes sectores.
Mientras que en el segundo capítulo, abarcamos sobre el boom gastronómico de tal manera que traspasa fronteras en el ámbito exterior llevando nuestra cultura a grandes dimensiones.
Respecto al tercer capítulo se profundizara el tema de las franquicias gastronómicas y se dará mención a los pasos para establecer una y también como los peruanos apuestan por ellas.
En el cuarto capítulo explicaremos la gran demanda de productos agrícolas como tales pueden influir en la gastronomía como en la economía de desarrollo del país.
En el quinto capítulo hablaremos sobre el desarrollo turístico que habla de una estrategia de marketing para los destinos turísticos lo cual es un proceso complejo.
Respecto al sexto capítulo veremos la definición turística, turismo rural y desarrollo local, y los principios de desarrollo turístico sostenible que puede generar este sector en el Perú.
En el séptimo capítulo profundizaremos acerca de la oferta turística e inversión que podemos generar para incrementar en mayor proporcionalidad el turismo y por ende el desarrollo económico del Perú.
Finalmente se sugiere ampliar la información en las base de datos con a que cuenta la Biblioteca Central.
LOS INTEGRANTES
CAPITULO I
TURISMO Y GASTRONOMIA PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ
El turismo y la gastronomía están adquiriendo cada vez mayor importancia en nuestro país, ya que son los sectores de gran crecimiento y que además son la nueva revolución de nuestra cultura y por ende el enriquecimiento de nuestra identidad cultural de peruanos que somos. En este capítulo abordaremos los aspectos conceptuales sobre turismo, oportunidades turísticas en el Perú y grandes planes para el Perú en base a la gastronomía.
1.1. ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE TURISMO
Como un preámbulo debemos tener un concepto básico sobre el turismo. Al respecto Pérez (2003) conceptualiza al turismo de la siguiente manera:
Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos son como una forma particular de emplear el tiempo libre y de buscar recreación. (p.20).
Mediante esta conceptualización podemos deducir que el turismo es un grupo de actividades, donde los turistas realizan acciones fuera de sus jornadas cotidianas, en la cual se busca las diversión o recreación, ya que hoy en día el estrés reina en todos, por lo tanto es bueno salir a recrearse y divertirse de vez en cuando.
Por otra parte Baretto (1996) manifiesta que: “el turismo, es una actividad voluntaria, que se realiza dentro del tiempo libre de las personas y que no debe tener ninguna finalidad lucrativa” (p.1).
Estamos de acuerdo con la conceptualización dada por el autor, pues el turismo es una actividad que la realiza cualquier persona en un lugar diferente al de su estancia u origen, donde busca diversión o recreación, busca conocer algo nuevo y diferente y, además esto lo hace por un tiempo determinado.
Finalmente, Maning y Cliford (1997) consideran que:
...