ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ventaja Absoluta Y Comparativa

jorlo3313 de Febrero de 2014

899 Palabras (4 Páginas)1.648 Visitas

Página 1 de 4

Adam Smith el llamado Padre de la economía, fue uno de los principales defensores del libre comercio. Su argumentación para favorecer lo que el llamaba (mercados abiertos), se basaba en la división internacional del Trabajo. Según Smith, por el medio de libre al comercio las naciones podrían concentrar su producción en aquellos bienes que pudiesen elaborar a menor costo, lo que redundaría en un beneficio notable en el comercio mundial.

Tras aceptar la idea de que las diferencias de costos regulan el movimiento de bienes entre naciones, Smith intento explicar el motivo de que los costos difieran entre un país y otro. Así adujo que las productividades de los insumos de los factores representan el principal determinante de los costos de producción.

Esas productividades se basan en ventajas naturales y adquiridas. Las primeras incluyen factores relativos el clima, suelo y riquezas mineral; las segundas, habilidades y técnicas especiales. Dada una ventaja natural o adquirida en la producción de un bien, Smith razonó que una nación produciría ese bien a menor costo, lo que incrementaría su competitividad con respecto a su socio comercial. En consecuencia, concibió la determinación de la ventaja competitiva desde el lado de la oferta de Mercado.

El concepto de costos Smith se fundaba en la teoría del valor del Trabajo, de acuerdo con la cual en cada nación se registraban dos cosas:

1. El trabajo es el único factor de la producción homogéneo (de la misma calidad).

2. El costo o precio de un bien depende exclusivamente del monto del trabajo necesario para producirlo. Ejemplo de ello sería, si Guatemala usa menos trabajo para producir un saco de azúcar que El Salvador, su costo de producción será menor.

El principio comercial de Smith era el Llamado (Principio de la Ventaja Absoluta).

En el mundo de dos naciones y dos productos, el comercio internacional y la especialización serán beneficiosos cuando una nación posea una Ventaja Absoluta de costos (Esto es, use menos trabajo para generar una unidad de producción) en un producto y la otra nación posea un aventaja absoluta de costos de otro bien. Para que el mundo obtenga beneficios de la división internacional del trabajo, cada nación debe ser más eficiente, en términos absolutos, que su socio comercial en la producción de un artículo. Una Nación importará aquellos bienes respecto, de los cuales posee una desventaja absoluta de costos y exportará los bienes respecto de los cuales posee una ventaja absoluta en costos.

Posibilidades Mundiales de Producción en Ausencia de Especialización (Caso Práctico)

En este ejemplo tenemos dos naciones Guatemala y El Salvador, cada una con dos productos, aunque en cuanto a costos con capacidades diferentes. Como se aprecia, Guatemala es más eficiente que El Salvador produciendo café, y El Salvador más eficiente que Guatemala produciendo azúcar. Claramente apreciamos una ventaja absoluta de Guatemala en la producción de café, y una ventaja absoluta de El Salvador en la producción de azúcar.

Nación Producción por Hora de Trabajo

Azúcar Café

Guatemala 5 sacos 10 sacos

El Salvador 8 sacos 6 sacos

Según esta información y el principio de la Ventaja absoluta, Guatemala debe especializarse en la producción del café y El Salvador en la producción del azúcar.

La Ventaja Comparativa

Según Smith, para que el comercio sea mutuamente beneficioso es preciso que cada nación, el productor de menor costo de un producto que pueda exportar a su socio comercial. Pero, Que ocurre si una nación es mas eficiente que su socio comercial en la producción de todos los bienes? El Principio de Smith no respondía satisfactoriamente este cuestionamiento, por lo que David Ricardo (1772- 1823), insatisfecho por esta vaguedad, desarrollo el principio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com