ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ATENCIÓN DEL SUPERDOTADO Y TALENTOSO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

alisonfuerteTarea14 de Febrero de 2021

965 Palabras (4 Páginas)867 Visitas

Página 1 de 4

ATENCIÓN DEL SUPERDOTADO Y TALENTOSO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

Cuando hablamos de este tema, nos topamos con dos importantes aspectos en el individuo que sin duda es importantes tomar en cuenta, el aspecto intelectual y el aspecto emocional.

El aspecto intelectual, es un proceso en el que intervienen varias capacidades, estas capacidades se desarrollan gradualmente y hacen que el ser humano pueda adaptarse y le dan la capacidad de conducirse.

Si hablamos en general de los aspectos intelectuales encontraremos los siguientes: Inteligencia, Memoria, Cordura, Razón, Creatividad, Análisis, Síntesis, Organización perceptiva, Comprensión verbal.

Con el paso del tiempo se fueron estableciendo estrategias inclusivas para alumnos superdotados y talentosos, esto debido a la particularidad de cada uno, por ello se establecieron distintos modelos que plasmaré a continuación:

El modelo de capacidades según Robert Sternberg (1986) dice que la inteligencia tiene relación con el ambiente exterior y el ambiente interior, anteriormente ya hemos visto su teoría triarquica en donde nos explica la influencia del entorno y contexto en el individuo.

Los modelos de rendimiento que dicen que el potencial del individuo y sus capacidades intelectuales son características clave para un alto rendimiento, este modelo toma lo establecido por Renzulli, 1996.

El modelo cognitivo, en este resaltan varias teorías y se podría decir que se toma un poco de cada una, la teoría triarquica de Sternberg (1988), la teoría de inteligencias múltiples de Gardner (1983) y el modelo diferencial de superdotación y talento de Gagné (1991).

Por último, tenemos el modelo sociocultural, esta toma el modelo de Tannenbaum (1986), este modelo establece que el alto rendimiento depende de distintos factores combinados y estos logran un rendimiento superior; estos factores son:

• capacidad general

• aptitudes específicas excepcionales

• factores no intelectuales

Según Alonso y Benito, 1996; Sánchez, 2003. Existen tres formas para atender a niños sobresalientes, agrupamiento, aceleración y enriquecimiento.

“El agrupamiento consiste en segregar a los niños sobredorados de los niños de su edad para darles una enseñanza especializada, son grupos homogéneos y se toma en cuenta las características de los niños” (Sánchez, 2003).

Cuando hablamos de la aceleración, entendemos que se adelantara al niño a un curso escolar adelante no correspondiente a su edad.

En México, se conoce la acreditación y promoción anticipada de acuerdo a la SEP (2013) “La aceleración es un modelo de intervención educativa, que permite a los alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos específicos, moverse a través del currículo a un ritmo más rápido de lo que se establece en el sistema educativo nacional. Para la implementación de este modelo, es fundamental considerar el contexto familiar, escolar y social del alumno”

Según los distintos estilos de aprendizaje, se ha tenido un acercamiento a la inclusión en temas de enseñanza y estrategias ya que se entendió que no todos los alumnos aprendían con los mismos estilos; hay 4 que resaltan dentro de los contenidos de esta semana y que en lo personal considero importantes y como una excelente herramienta.

Estilo de aprendizaje según Kolb (1984 citado por Mato, 1992 y Valerdi, 2002) señala que existen cuatro estilos de aprendizaje: convergente, divergente, asimilador y acomodador

Estilo de aprendizaje, según Witkin Quiroga (citada por Quiroga y Rodríguez, 2002) dice que uno de los estilos de aprendizaje más estudiados se refiere a la dependencia e independencia de campo de Witkin.

Estilos o sistemas de representación Para Barbe, Swassing y Milone (citados por Mato, 1992) trabajaron con estilos de aprendizaje relacionados con la percepción sensorial, consideran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (47 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com