ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acercamiento Al Síndrome de Asperger

gabymiaMonografía3 de Agosto de 2015

4.736 Palabras (19 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 19

                                                      [pic 1][pic 2][pic 3]

     

                                                       Índice

Introducción………………………………………………………pág.2

Desarrollo………………………………………………………...pág.4

Conclusión………………………………………………………..pág.20

Bibliografía……………………………………………………….pág.21

                     


                                               INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se propondrá un acercamiento al conocimiento del trastorno conocido como Síndrome de Asperger, dado que el mismo no ha sido estudiado aún en demasía. Esta falta de información genera dudas y confusiones a la hora de identificarlo y definirlo con precisión. Asimismo se contrastarán diferentes métodos de tratamiento, para intentar determinar el enfoque más apropiado para el abordaje del mismo.

El Síndrome de Asperger afectaría a unos 20-30 de cada 10.000 niños y serían 70 de cada 10.000 para el conjunto de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Esta patología es mucho más abundante que otras que poseen una concienciación mucho mayor y una investigación mucho más desarrollada.

El número de niños con TEA que solicitan atención de los servicios sociales se ha cuadriplicado en las dos últimas décadas. Sin embargo, es lógico suponer que este número  incremento  debido a los cambios en el proceso de diagnóstico, mejor identificación y en la atención general de la sociedad, es decir, una mayor concientización. Se estima que muchos casos pasaban, hasta épocas recientes, desapercibidos, o bien, eran mal diagnosticados.

El Síndrome de Asperger, como todo TEA, es de etiología desconocida, aunque cada vez se sabe más al respecto, hasta ahora no hay cura posible. Sin embargo, pese a esto, se puede y debe tratar. Un diagnóstico temprano y una atención inmediata son vitales para el desarrollo futuro del niño. Los tratamientos disponibles hasta el momento, posibilitan una mejoría notable de las condiciones de vida de las personas afectadas y de sus familiares.

Se desprenderá de la investigación, a modo de objetivos, el conocer las características del Síndrome de Asperger, el establecer diagnósticos diferenciales con otros Trastornos del Espectro Autista y Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), la contrastación de distintos tipos de abordaje y tratamiento, como así también determinar cuales tienen mayor relevancia en el desarrollo socio-afectivo de quienes padecen dicho Síndrome.

El alcance de esta investigación de carácter descriptiva, se basará en la observación de características, sintomatología, diagnósticos, estrategias y tratamientos acerca del SA.

Por lo tanto, se plantea, a modo de hipótesis de investigación, que “Un tratamiento interdisciplinario ayuda a mejorar las relaciones socio-afectivas en los niños que poseen el Síndrome de Asperger”.

                                                             

                                                       Desarrollo

Comenzamos este trabajo señalando las distintas posturas o enfoques existentes sobre el síndrome de asperger, donde destacan dos postulaciones principales:

El autismo clásico  y el síndrome de asperger, hay quienes basándose en las numerosas similitudes entre ambas discapacidades considera que ambos son distintos grados del mismo problema, donde el Síndrome de asperger encarna la versión más leve y favorable del autismo. Es decir que la diferencia entre uno y otro sería cuantitativa, en cuanto al nivel de gravedad, pero se entienden como la misma discapacidad.  

Ahora bien, existen quienes plantean en otra línea de pensamiento, la presencia de una capacidad de habla y lenguaje prácticamente intacta y  la existencia de problemas motores más marcados, y consideran que a pesar de presentar síntomas comunes, son dos discapacidades esencialmente diferentes.

Existe un gran desconocimiento en cuanto a lo que es el Síndrome de Asperger, tanto en el personal educativo, los padres como el colectivo médico, los cuales deberían estar al tanto para poder detectarlo.

Desde los medios el Síndrome de Asperger se lo deforma y mal caracteriza como autismo de alto funcionamiento, sin embargo en estos últimos años se están dando miles de investigaciones acerca del síndrome, además que gracias al internet, las mismas personas que padecen el síndrome pueden comprender lo que les pasa y encontrar un medio de comunicación adaptado a sus necesidades.

Como características básicas de los trastornos autistas, existen:

• Inhabilidad para relacionarse con los demás.

• Inhabilidad para comprender la comunicación no verbal o no explícita

• Interés obsesivo por actividades concretas, afición a la rutina y resistencia -temor al cambio.

Sin embargo, el Síndrome de Asperger posee algunas características particulares, las cuales se manifiestan de forma diferente en cada persona. Sin embargo, a rasgos generales, las personas con este síndrome:

•No poseen retraso en la aparición del lenguaje, que si es común en el autismo clásico.

•Poseen un cociente intelectual normal o superior, mientras que en el autismo clásico se diferencian aquellos con CI normal o inferior (autismo de bajo rendimiento) o normal o superior (de alto rendimiento).

Según el DSM , como señala el Natiomal Institute of  Neurological and stroke (NINDS) “…el Síndrome de Asperger se caracteriza por:

- Intereses limitados o una preocupación inusual con un objeto en particular, hasta la exclusión de otras actividades.

- Rutinas o rituales repetitivos.

- Peculiaridades en el habla y el lenguaje, como hablar de manera demasiado formal o monótona, o tomar las figuras retóricas literalmente.

-Comportamiento social y emocionalmente inadecuado y la incapacidad de interactuar exitosamente con los demás…”[1].

-Problemas con comunicación no verbal, inclusive el uso restringido de gestos, expresiones faciales limitadas o inadecuadas, o una mirada peculiar y rígida.

-Movimientos motores torpes y no coordinados.

Características del S.A. 

Lorna Wing (Burgoine y Wing, 1983)pág2.[2] el Síndrome de Asperger por diversos signos, siendo los más característicos la falta de empatía, la interacción inapropiada con los pares, la escasa habilidad social, la conversación pedante y repetitiva, una pobre comunicación no verbal, de carácter pedante o repetitiva y, además, monotemática. No es de despreciar también los trastornos del lenguaje, como ser la inadecuación pragmática de los enunciados, el no saber de qué hablar, la utilización pragmática de pronombres, etc.  Esto evidencia que la mayor dificultad para quien sufre por esta patología, se da en el área de las relaciones sociales, es decir, en la relación entre la persona y el mundo.

Si bien estas características son las más típicas, cada caso de Asperger es único, como así lo es cada persona. Un diagnóstico apropiado hecho en forma global y temprana es necesario para que se pueda lograr que quien sufre dicha patología, pueda tener una mayor integración en la sociedad.

Ahora bien, consideramos que, más allá de las características generales que describen dicho Síndrome, cada persona con Asperger es singular y única. Las características nos sirven a modo de guía, para orientarnos en caso de sospechar que una persona pueda tener esta discapacidad. Sólo después de verlas todas podemos tener una visión de conjunto, y si creemos que se adaptan a las particularidades de un  niño se debe buscar asesoramiento profesional. Por lo general es en la edad escolar que los padres descubren y comienzan a interrogarse por ciertas conductas de sus hijos/as que no pueden de comprender. Es por eso que brindamos esta información, que puede ser útil para su detección en dicho periodo en el desarrollo.

Etiología del Síndrome de Asperger

“El SA es un trastorno del desarrollo, de base neurobiológica, que afecta al funcionamiento social y al espectro de actividades e intereses. Está vinculado a una disfunción de diversos circuitos del cerebro. Tomando en consideración que el déficit nuclear del Síndrome de Asperger (SA) es el trastorno de la cognición social, parece razonable atribuir un papel central a la amígdala y a la relación entre la amígdala y circuitos frontoestriados, temporales y cerebelo, estructuras involucradas en el desarrollo de la relación social. Puesto que el SA es un trastorno del neurodesarrollo, comparte características propias de los problemas del desarrollo del sistema nervioso en general.”[3] 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (234 Kb) docx (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com