Análisis critico entre escuchar y oir
karolxcbSíntesis23 de Febrero de 2018
589 Palabras (3 Páginas)504 Visitas
ANALISIS CRITICO ENTRE ESCUCHAR Y OIR
Por: Karol Xilena Cienfuegos Ballesteros
El sonido se produce de cualquier manera, desde el viento que entra por una ventana mal cerrada hasta el gran Tomorrowland, son muchas veces placeres o completos fastidios y es donde entra la diferenciación entre escuchar y oír; quizás no es algo alarmante o tema de interés, desde un punto de partida conozcamos las diferencias para entrar en contexto.
No hay especial dificultad en entender que es distinto oír que escuchar. Lo primero es una acción del organismo, que puede resultar odiosa porque, muchas veces, uno quisiera dejar de oír y no puede. Es el caso de los ruidos, de las palabras odiosas, de tanta palabrería como se esparce hoy por el mundo y que, lejos de instruir y agradar, molesta y disgusta o incluso corrompe.
También se oyen inesperadamente cosas agradables, como son el trino de los pájaros, una música lejana, unas bellas palabras, etc. Pero, cuando se quiere disfrutar verdaderamente del valor o de la belleza de lo que se ha oído con agrado, hay que prestar atención, hay que poner el oído, como vulgarmente se dice. Entonces comienza la escucha. (Garcia-Aracil, 2012)
Aquí comienza el interés de la vida y los recuerdos, oír solo es percibir con el sentido, con nuestro sistema auditivo, escuchar involucra otros sentidos que nos ayudan a entender lo que se dice, cuando se escucha interfieren funciones cognitivas:
- Atención
- Funciones ejecutivas
- Funciones viso perceptivas y viso espaciales
Oír es fácil, escuchar es el problema, gracias a esta diferencia me podría atrever a citar el gran refrán cuyo autor desconozco: “lo que se te dijo te entro por un oído y te salió por otro” esto simplemente se podría manifestar como un; “me oíste y no me escuchaste”.
Las relaciones interpersonales, el aprendizaje y razonamiento a largo plazo empiezan por un mensaje, escuchar va más allá de oír las palabras que se hablan, significa razonar y pensar en el significado de las palabras, para entender de manera clara y completamente. Observar el tono de vox, el estado de ánimo y cualquier otra señal que complemente el mensaje.
El oír es un proceso fisiológico y el escuchar es un proceso psicológico.
En términos fisiológicos el oír es un proceso donde las ondas de sonido entrar al oído externo, son transmitidas al tímpano, convertidas en vibraciones mecánicas en el oído medio, y luego cambiadas en el oído interno en impulsos nerviosos que viajan al cerebro. Para oír no hace falta prestar atención profunda e internamente a la comunicación, sino simplemente captar una sucesión de sonidos, de meras palabras. (NN, 2011)
Escuchar no es involuntario, es una elección que requiere la acción de ejecutar mayor atención, un claro ejemplo de esto es aquella situación de fiesta donde está a máximo volumen la música y así mismo tienes la necesidad de saber sobre la vida de esa amiga que hace mucho no ves, tu elección será escuchar a tu amiga y oír la música por medio de la atención dividida.
El proceso psicológico de escuchar comienza cuando la atención y la conciencia de sonidos y patrones del habla proceden a través de la identificación y el reconocimiento de señales específicas auditivas terminando en la comprensión. (NN, 2011).
Se debe estar alerta por medio del silencio, establecer mayor interés y mantener un recuerdo de lo que se dijo o sonó, así se mantiene la información y así se aprende el arte de hablar y el arte de escuchar.
REFERENCIAS
García - Aracil. S. (2012). Saber escuchar. Recuperado de: http://www.analisisdigital.org/2012/03/23/saber-escuchar/
...