Asesinos seriales. Perfil psicológico de los asesinos seriales
SarahValeriaDocumentos de Investigación15 de Septiembre de 2025
5.903 Palabras (24 Páginas)27 Visitas
Introducción
Actualmente en México no es tan común que surja un asesinato en serie por lo que cuando llega a suceder la atención mediática es desmedida, generando inseguridad y miedo en la población. El enfoque de los medios visibiliza el crimen, pero no da la suficiente información científica que permita al espectador entender las causas profundas que impulsen a estos individuos a realizar dichos actos, de igual manera esto dificulta elaborar estrategias para la prevención de ello. Los asesinos seriales enfrentan no solo el juicio penal sino también el juicio social entorpeciendo la rehabilitación dejando a estas personas sentirse excluidas.
Por lo tanto, la presente investigación busca explorar las causas que los motivan con el objetivo de proporcionar información que permita prevenir, pero también generar comprensión en la sociedad para una efectiva rehabilitación y reintegración.
Justificación
El propósito de esta investigación es comprender las causas profundas que los incitan como el abuso, los traumas emocionales o las experiencias de victimización previa logrando prevenir esto, así como la percepción social.
La inspiración a este tema surgió a partir del interés común en los casos sobre asesinos seriales y la psicología detrás de ellos al igual, la dura idea sobre estas personas La falta de enfoque en la rehabilitación y el perdón social dificulta la reintegración, aumentando el riesgo de reincidencia, pero lo más importante es cómo prevenirlo.
Marco Teórico
Investigaciones previas
Salvador Reymundo Villalba Hernández en su tesis titulada “Identificación del Asesino Serial” realizada en enero del 2023 de la Universidad Latina Campus Cuernavaca aborda las ideas de 5 individuos para empezar habla sobre Barrón ("El nudo del silencio. Tras la pista de una asesina en serie: la mataviejitas"-2006) el analiza algunos asesinos como el “El chalequero” el primer caso registrado el cual fue comparado con el caso de “Jack el destripador” por su mismo modo de operar sin embargo este no ocultaba su identidad si no que todos sabían lo que hacía, pero por miedo no lo denunciaban, pero fue arrestado en 1888.
Menciona a Goyo Cárdenas considerado el primer asesino serial, tras su captura fue evaluado por 50 doctores, pero no hubo diagnóstico del porqué su comportamiento, pero él pedía perdón a la iglesia incluso se intentaba suicidar. Finalmente menciona al caso en el que se encuentra enfocado el de la “Mataviejitas” que todavía no se esclarece y pone en duda el género en los asesinos seriales pues no se pensaba que una mujer haría eso. Acaba reflexionando sobre la falta de leyes y cooperación entre justicia y expertos de salud mental para juzgar correctamente a estos individuos.
Mendoza (2010) y Rico (2014) lo analizaron desde una perspectiva del derecho, menciona que se necesitan ver todas las áreas como criminología, psicología y ley explicó la necesidad de reglas claras para juzgar a un asesino serial tomando en cuenta su salud mental y situación social y que las leyes deberían empezar a adaptarse a la realidad actual. Al contrario, Rico dijo que en México no hay suficiente información y reglas para identificar a los asesinos seriales y destacó la importancia de clasificar su comportamiento para saber si son responsables y que la justicia y expertos de la salud mental trabajen para que reciban un tratamiento y castigo adecuado.
Luego nos habla de las publicaciones de Suárez quien se basó en el modelo matemático de Kim Rossmo el cual consiste en predecir la ubicación de los crímenes estudio el mismo caso que Bárron analizando a las 36 víctimas y concluyendo que se podía prevenir con dicho modelo y mostrando que las herramientas matemáticas pueden ayudar a estudiar patrones y comportamientos de los asesinos seriales. Expone el que no se les presta atención y son olvidados o contados como leyendas urbanas pone ejemplos como el “Mata travestis” y “Mata taxistas” quienes solo son recordados por los afectados o las comunidades.
Retoma a Bárron complementando con Vázquez (2011) habla sobre Goyo Cárdenas que a pesar de solo tener 4 asesinatos los métodos utilizados eran muy extraños y se decía que hacía cosas malas con los cuerpos, aunque fue capturado negaba dichos crímenes.
concluye diciendo que para entender los asesinos seriales se necesitan estudiar de varios puntos de vista y no solo mirar al as sino también a las víctimas ayudando a entender cómo estaba pasando y como encontrar a estos asesinos seriales. La idea es ver al asesino como parte de su entorno, como alguien que vive en una sociedad, y no solo como alguien extraño y fuera de lugar.
Aborda el término del asesino serial que fue creado por Robert Ressler investigador del FBI en los 70. Noto que mataban a varias personas, pero no en una sola vez si no que en diferentes momentos dejando tiempo entre asesinato, por lo que un asesino serial es alguien que mata a tres o más personas en distintos momentos sin una razón obligada como en la guerra o crimen organizado, eligen a sus víctimas de manera planificada.
Garrido cita que la psicopatía es una condición frecuente entre los asesinos seriales y se basa en personas sin empatía a los demás y egocéntricos los separa en psicópatas no integrados los cuales son los que comienzan sus crímenes desde jóvenes, no tienen control y no cambian los psicópatas integrados son más inteligentes y calculadores por lo que es difícil atraparlos.
Hare (2019) explica síntomas comunes que tienen los psicópatas como pensamientos superficiales y simples (aunque son inteligentes y hablan bien los que dicen a veces es poco realista), narcisismo y falta de empatía (autoestima alta y no sienten culpa ni remordimiento) y manipulación y falta de remordimiento (expertos para manipular y crear relaciones, pero realmente no les importa lo que sienten).
Salvador analiza y entiende las motivaciones y el comportamiento de un as, profundiza en las características psicológicas y los patrones de conducta que los expertos identifican, para así ayudar en la prevención o captura de estas personas.
Características psicológicas y sociales: Inmadurez emocional, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, omnipotentes, soledad, pocas relaciones afectivas, extrovertidos, manipuladores y predominan hombres entre 18 y 50 años, aunque también hay mujeres, pero son más discretas.
Modus operandi y comportamiento: Planifican meticulosamente (86%), sin conexión previa, métodos controlados. infiltrados en ligaduras de poder, llevan objetos como trofeo (24%).
Comportamiento post-crimen: Transportan o destruyen los cuerpos, hacen que la víctima sufra para que experimenten su dolor.
Ejemplos de conductas: Amenabar señala que algunos asesinos seriales atacan a sus víctimas impulsivamente utilizando armas y métodos como atar y amordazar, José Rafael describe a los asesinos desorganizados como individuos que cometen crímenes impulsivos, sin planificación y poca interacción con la sociedad y Marcela Anguiano destaca que los asesinos seriales cambian su modus operandi con el tiempo. Salvador Reymundo Villalba Hernández (2023).
Salvador Reymundo Villalba Hernández (2023) Identificación del Asesino Serial
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000843592/3/0843592.pdf
Perfil psicológico de los asesinos seriales de Marcela I. Anguiano Rodríguez (2019) en Ciencia nos habla de los perfiles criminales los cuales son herramientas que ayudan a entender cómo es una persona que comete ciertos crímenes, como los asesinos en serie y nos da pistas de las características.
Nos dice de dos tipos de perfiles criminales el inductivo el cual se basa en estadísticas, el estudio de criminales ya encarcelados no es necesario alguna formación en psicología criminal o áreas relacionadas y el deductivo que se enfoca en analizar evidencia del caso como fotos de la escena, informes de autopsia y testimonios además ayuda a entender la mentalidad del criminal mediante detalles específicos de crimen.
El método deductivo en la perfilación criminal
Evidencia forense: Incluye fotos, objetos físicos, reportes médicos y cualquier dato obtenido en la investigación es clave para asegurar que todo está basado en hechos
La escena del crimen: Puede haber más de una (donde fue secuestrada, asesinada y donde se encontró el cuerpo), los investigadores analizan detalles como si el criminal intentó confundir a los policías y se buscan pistas como huellas, armas o rastros de sangre.
Nos menciona dos tipos de violencia en los asesinos la expresiva que es emocional por lo que el criminal actúa por enojo o frustración queriendo que la víctima sufra y la instrumental esta es más fría y calculada busca obtener algo como placer sexual o reconocimiento y deja marcas específicas o señales de una posible perversión.
Algunas características comunes en los asesinos es que parecen personas normales, carismáticos, educados, encantadores, emocionalmente controlados, fríos al cometer crímenes, pasado difícil, conductas obsesivas y compulsivas y suelen seguir rituales.
El estudio victimológico investiga por qué la víctima fue elegida y algunas preguntas claves son ¿Por qué esta víctima y no otra?, ¿Era alguien vulnerable o de bajo riesgo?, ¿Su apariencia o características provocaron fantasías en el agresor? Por ejemplo, si la víctima mostraba vulnerabilidad
...