ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Disfunciones y trastornos de la sexualidad”

milamari96Ensayo10 de Mayo de 2021

2.926 Palabras (12 Páginas)146 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

“Año de la universalización de la salud”

Carrera de Psicología

“Disfunciones y trastornos de la sexualidad”

Flores, R., Gómez, S., Mendoza, R., Portillo, D.

Universidad Científica del Sur

raiza.flores.rmf@gmail.com

gomezsarajara@gmail.com

david.portilloc@gmail.com

rodrigos478@gmail.com

2020 - II

Lima, Perú

ÍNDICE

  1. Introducción
  2. Marco teórico

2.1. Fases de la Respuesta sexual

      2.1.1.  Fase de Excitación

      2.1.2.  Fase Meseta

      2.1.3.  Fase Orgasmo

      2.1.4.   Fase de Resolución

2.2. DIsfunciones sexuales

     2.2.1. Disfunciones sexuales en el hombre

        2.2.1.1. Eyaculación retardada

        2.2.1.2. Trastorno eréctil

        2.2.1.3. Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón

        2.2.1.4. Eyaculación prematura (precoz)

     2.2.2. Disfunciones sexuales en la mujer

2.2.2.1. Trastorno orgásmico femenino

        2.2.2.2. Trastorno del interés/excitación sexual femenino

        2.2.2.3. Trastorno del dolor genito-pélvico/penetración

     2.2.3. Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos

2.3. Definición de los Trastornos Parafílicos

        2.3.1. Trastorno de voyerismo

        2.3.2. Trastorno de exhibicionismo

        2.3.3. Trastorno de frotteurismo

        2.3.4. Trastorno de masoquismo sexual

        2.3.5. Trastorno de sadismo sexual

        2.3.6. Trastorno de pedofilia

        2.3.7. Trastorno de fetichismo

        2.3.8. Trastorno de travestismo

        2.3.9. Otro trastorno parafílico especificado

        2.3.10. Trastorno parafílico no especificado

  1. Casos o vídeos
  2. Conclusiones

        

  1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad aún existen tabúes respecto al tema de la sexualidad tanto por parte de los pacientes como por parte de los médicos. A pesar de que las disfunciones sexuales son frecuentes en las consultas, gran parte de la población que consulta por esta causa padece con otras patologías que pueden interferir con la actividad sexual o bien se encuentran bajo tratamiento, además se pueden abordar desde distintas perspectivas dependiendo del contexto en el cual se evalúa a un paciente. Respecto a los trastornos parafílicos, las parafilias pueden centrarse en objetos, situaciones o personas (como niños o en los adultos que no consienten), estos tipos de trastornos pueden perjudicar gravemente la capacidad de mantener una relación sexual que sea recíprocamente afectivas. Si hay un adecuado diagnóstico y temprano sobre estas disfunciones esto permitirá que el paciente obtenga una mejor calidad de vida tanto a nivel individual como a pareja e incluso en la misma familia.

  1. MARCO TEÓRICO

2.1. Fases de la respuesta sexual

Master y Johnson escribió un libro llamado Respuesta Sexual humana en 1966 en el cual explicó lo que le sucedía al cuerpo durante el acto sexual, es así que se plantea 4 fases de respuesta sexual.

 

    2.1.1.  Fase de Excitación

        

Son los inicios de los cambios físicos frente a la estimulación sexual sea de tipo físico o psicológico. En la mujer se inicia con la lubricación vaginal, el aumento del tamaño del clítoris. En el hombre se da inicio a la erección, aumento de la tensión en el escroto y elevación de los testículos, y contracciones irregulares del recto. De igual manera, aparecen una serie de cambios comunes para ambos sexos, como  incremento en la tasa cardíaca y aumento de la presión arterial.

    2.1.2.  Fase Meseta

En las mujeres se produce la contracción de las paredes vaginales, formándose la plataforma orgásmica, el clítoris se retira hacia el interior, el útero aumenta su tamaño y los labios menores se oscurecen. Así mismo, comienzan a producirse contracciones involuntarias del recto. En el hombre el pene alcanza su nivel máximo de erección, los testículos aumentan de tamaño y alcanzan su máxima elevación, aparecen unas gotas de fluido en la punta del pene y continúan las contracciones del recto.

    2.1.3.  Fase Orgasmo

 Es el clímax de la respuesta sexual, en el que se producen los cambios fisiológicos más importantes, y que, desde el punto de vista psicológico, constituye el momento más placentero.

    2.1.4.   Fase de Resolución

 Supone la pérdida progresiva de la tensión sexual y la vuelta gradual del organismo al estado previo a la fase de excitación. La reversión de los procesos anteriores normalmente dura de 15 a 30 minutos. Los varones entran en un período refractario durante el cual es muy difícil que puedan conseguir la erección y obtener otro orgasmo. La duración de este período es variable, oscilando desde minutos a horas, aumentando su duración con la edad. Las mujeres no muestran período refractario, por lo que son capaces de experimentar orgasmos múltiples o repetidos en un período más corto

     

2.2. Disfunciones sexuales

Las disfunciones sexuales pueden ser tanto orgánicas como no orgánicas, además, suelen presentarse con frecuencia en las consultas médicas. Sin embargo, muchas personas desconocen acerca del tema y solo se limitan a tratarlas. Muchos de la población consultan por esta disfunciones y también padecen con otras patologías a causa de estas sufren consecuencia que interfieren con la actividad sexual, algunas de estas disfunciones pueden ser causadas por medicamentos que alteran las fases sexuales.

     2.2.1. Disfunciones sexuales en el hombre

        2.2.1.1. Eyaculación retardada

Según el DSM V, los criterios diagnósticos para una eyaculación retardada son que debe persistir como mínimo 6 meses, provocando un malestar clínicamente significativo en el individuo, se debe de experimentar los siguientes síntomas en un 75 - 100% en las relaciones de actividad sexual en pareja, y que se refleja con un retardo marcado de la eyaculación o ausencia de esta. Cabe resaltar que es importante especificar si este trastorno ha existido en la persona desde que alcanzó la madurez sexual o si fue adquirido tras un periodo de relación sexual normal.

Una característica importante en este trastorno es la eyaculación con un retraso o la incapacidad para alcanzar la eyaculación durante el acto sexual. Con respecto a la palabra “retardo” no tiene un límite preciso ya que no hay un tiempo exacto para alcanzar el orgasmo.

        2.2.1.2. Trastorno eréctil

Para diagnosticar el trastorno eréctil, el DSM V refiere que se tiene que experimentar 3 de los siguientes síntomas en casi todas las ocasiones de la actividad sexual en la pareja:

  • Dificultad marcada para conseguir una erección durante la actividad sexual.
  • Dificultad marcada para mantener la erección hasta finalizar la actividad sexual.
  • Reducción marcada de la rigidez de la erección.

        2.2.1.3. Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón

Según el DSM-V, los criterios a considerar para el trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón son las fantasías o pensamientos sexuales, eróticos y deseo de actividad sexual, son reducidos o ausentes de forma constante o recurrente. Para su evaluación se debe tener en cuenta los siguientes factores que pueden afectar la actividad sexual:

  • La edad
  • Contextos generales y socioculturales de la vida del individuo

        2.2.1.4. Eyaculación prematura (precoz)

Uno de los criterios diagnósticos es, principalmente, cuando de forma persistente o recurrente, la eyaculación producida durante la actividad sexual en pareja sucede aproximadamente en el minuto siguiente a la penetración vaginal y antes de que lo desee el individuo. 

Los factores a considerar en la evaluación de cualquier disfunción sexual son:

1) factores de la pareja (p. ej., problemas sexuales de la pareja, estado de salud de la pareja)

2) factores de la relación (p. ej., escasa comunicación, discrepancias en el deseo de mantener actividad sexual)

3) factores de vulnerabilidad individual (p. ej., imagen corporal mala, antecedentes de abuso sexual o emocional), comorbilidad psiquiátrica (p. ej., depresión, ansiedad) o factores de estrés (p. ej., pérdida del empleo, duelo);

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (164 Kb) docx (545 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com