ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

remi25Informe17 de Septiembre de 2015

3.986 Palabras (16 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

[pic 1]

CINE PERUANO Y VIOLENCIA POLITICA:

en el film “La boca del lobo”

RICARDO AROTINCO HUAMAN

E. A. P. COMUNICACIÓN SOCIAL

LIMA – PERÚ, 2015

A mis padres modelos de ejemplo en mi vida, por acompañarme en cada decisión con sus palabras, su apoyo y guía constante. También dedico el trabajo a todas aquellas personas que me brindaron su amistad incondicional en los buenos momentos.

“El cine tiene una tarea que también es un deber: contar la realidad para que el público lo entienda mejor. Sobre todo para el público joven”.

                                   Ettore Scola

ÍNDICE

ÍNDICE        

INTRODUCCIÓN        

CAPÍTULO I: CINE PERUANO Y VIOLENCIA POLÍTICA EN LOS AÑOS OCHENTA        

1.1.        Antecedentes        

1.2.        El cine peruano en los años ochenta        

1.3.        La violencia política asociada al cine peruano en los años ochenta        

1.4.        Otros conceptos clave        

1.4.1.        Terrorismo        

1.4.2.        Guerra Sucia        

1.4.3.        Psicosis de Guerra        

CAPÍTULO II: CONTEXTO Y REALIZACIÓN DEL FILM        

2.1.        Contexto histórico        

2.1.1.        El Perú en los años ochenta        

2.1.2.        Sendero Luminoso        

2.2.        Concepción e ideas del film        

2.2.1.        Fuentes obtenidas        

2.2.2.        Escenarios        

2.2.3.        Realización        

CAPITULO III: ANÁLISIS DE LA PELÍCULA        

3.1.        Ficha técnica        

3.1.1.        La película        

3.1.2.        Personajes principales        

3.1.3.        Sinopsis        

3.1.4.        Premios        

3.2.        El fondo, análisis de la película        

3.2.1.        Actores políticos: Discurso de los grupos de poder        

3.2.2.        Temas de la película        

3.2.3.        Opinión y crítica        

3.3.        La universalidad de los temas        

CONCLUSIONES        

BIBLIOGRAFÍA        

ANEXOS        

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se mostrara la relación histórica entre el cine peruano y la violencia política suscitada en los años ochenta, la misma que se originó a raíz de la ideología maoísta que fue adoptada por el Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso (PCP-SL). Para fines de la investigación, se centrara en la película La boca del lobo de Francisco J. Lombardi, la cual fue realizada tomando como referente histórico la sociedad de aquella época, la misma que vivió los estragos amargos del terrorismo y aún conserva las secuelas

En el primer capítulo, hare referencia a la historia del cine peruano desde sus inicios, su desarrollo e importancia alrededor de la violencia política nacional en los años ochenta. Se menciona los trabajos de investigación realizados por distintos autores, interesados en resaltar el tema del cine, la violencia, el gobierno, la sociedad, y la psicología de un país lleno de prejuicios y diferencias sociales. Por último, explicaré algunos conceptos claves como el terrorismo, guerra armada y psicosis de guerra, los cuales  permitirá comprender de forma más detallada el trasfondo del film.

El segundo capítulo está centrado en explicar el contexto histórico del Perú en los años ochenta, donde se resalta el desarrollo económico, social, gubernamental, y todo aquello vinculado al avance del terrorismo en las zonas más pobres y olvidadas del país. Otro punto importante es el desarrollo de la subversión en manos del partido político comunista Sendero Luminoso, que como ya se mencionó anteriormente adoptó la ideología maoísta, desatando la lucha armada más larga y sangrienta en la historia del Perú. Asimismo, explicaremos las fuentes obtenidas para la realización de la película, las cuales fueron proporcionadas por los guionistas Augusto Cabada y Giovanna Pollarolo, quienes realizaron una exhaustiva investigación con el fin de obtener una base o sustento histórico para la realización del film.

En el tercer capítulo se analizará el contenido de la película La boca del lobo, describiendo los principales actores políticos y el discurso de los grupos de poder en el contexto de la violencia política en nuestro país. Además de exponer los temas tratados en la película, tales como la guerra sucia, el honor y la discriminación. De la misma manera la opinión de críticos de cine sobre  el film.

SEMANA SANTA: ¿SEMANA DE REFLEXION O DE DIVERSIÓN?

[pic 2]

Caricatura de web www.vocesdeayacucho.com

La semana santa es una de las fiestas más importante para la religión cristiana, es el recuerdo del sufrimiento de Jesús por su prójimo, por la humanidad, es una semana que aparte de acompañar a Jesús en su muerte, sirve para recordar los valores, copiar actitudes como lealtad, honor, valentía, sentimientos que se han perdido en la sociedad. Se le denomina semana “Santa” porque en el transcurso de esta semana se manifiesta la Misericordia de Dios de una manera especial.
El misterio pascual, el sacrificio en la cruz del Hijo de Dios para la salvación de toda la humanidad y su Resurrección, es el fundamento principal de la fe de los católicos

En el Perú este año se conmemora  una vez más la semana santa, mucha gente de seguro visito las iglesias y templos sagrados, y además ofrecieron las misas anunciadas, se puede ver claramente, mediante la televisión, en los rostros de cada devoto el amor y la fe que ofrecen a Cristo que a pesar de haber pasado tantos años hay gente muy fiel a esta fecha y por otro lado es evidente que muchas personas vieron la oportunidad de salir y vacacionar a las costas, a las playas o simplemente a visitar a sus familiares lejanos. 

Para muchos cristianos la tradición y el respeto que existía por esta semana ya se ha perdido con el paso del tiempo, aunque existen todavía familias muy devotas que están pendientes de esta semana denominada semana de reflexión y siguen inculcando a sus hijos que sean seguidores de esta fiel, la muy pronunciada, peregrinación al cerro San Cristóbal –localizado entre el distrito del Rímac y San Juan de Lurigancho- que tiene miles de seguidores, y por supuesto los buenos devotos católicos están presentes en las misas de esta fecha única que se vive anualmente, muchos visitan el centro histórico de la capital que se vio acompañada de varios eventos culturales para recordar la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

La semana santa es la semana de reflexión según los cristianos, en muchas ocasiones me he preguntado ¿Qué paso con la semana santa? ¿De qué forma cambio la semana de reflexión por la de diversión?

Creo que la Semana Santa perdió su esencia, anteriormente este evento realmente era de acogimiento, recuerdo que mucha gente se aislaban en sus casas, salían solo a las misas en donde se aglomeraban peregrinos con un solo fin, escuchar la palabra de Dios, la gente hacia inciensos, compraban cruces hechas de diferentes materiales para ir a la procesión de la cruz (viernes santo). Ahora todo es distinto, ya la gente ni siquiera va a misa, ésta se convirtió en semana de feriados y no de reflexión, me pregunto si es que los peruanos han perdido la fe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (651 Kb) docx (1 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com