ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION


Enviado por   •  13 de Agosto de 2011  •  1.377 Palabras (6 Páginas)  •  483 Visitas

Página 1 de 6

DIFERENCIA ENTRE UN NIÑO HIPERACTIVO Y UN NIÑO INQUIETO

Durante muchos años, desde la inclusión de términos clínicos al aula, se ha ido confundiendo y en algunos casos etiquetando a estudiantes con el término “Hiperactivo/a”, una palabra que no solo encierra movimiento sino que engloba mucho más que eso, por eso es necesario aclararla.

Los niños/as inquietos, juguetones, traviesos, etc. no son Hiperactivos solo presentan una actividad motora normal a su edad, solo que en algunos casos es mayor por la falta de límites o inmadurez acorde a su edad.

El termino hiperactivo/a tiene una carga clínica porque para su evaluación e intervención se necesita de un equipo multidisciplinario (fonodiólogo, pediatra, nutricionista, pedagogo, psicólogo, neurólogo, psiquiatra) mismo que ofrecerá un informe multidisciplinario, que guiara a la persona encargada de la enseñanza del niño a trabajar en aula teniendo en cuenta su estilo y forma de aprender.

Entonces ¿Qué es la hiperactividad?

Mayormente se presenta en varones y las personas con TDA – H, que se mueven de manera excesiva y aparentemente innecesaria para lograr fines que desean, algunos expertos manifiestan que poseen excedentes en azucares y calorías en el cuerpo mismo que necesita ser quemado y por eso de sus movimientos. También presentan retrasos en habilidades cognitivas, deficiencia en el control de las emociones, torpeza motriz, memorización, dificultades de aprendizaje, problemas de adaptación social. Por eso en algunos casos son torpes hasta con ellos/as mismo donde se lastimas o no tienen el temor a realizar algunas actividades como (lanzarse de una altura, gritarle al maestro/a, conducta desafiante, etc.).

Pero hay también habilidades que poseen como ser la memoria auditiva, mayor madurez.

¿Cuál es la causa de este trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA – H)?

Existen factores biológicos y genéticos. Entre los no genéticos podemos hablar de complicaciones prenatales, perinatales y postnatales. Y se sabe que predispone a padecer el trastorno el consumo materno de alcohol y drogas, incluso de tabaco... también influye el bajo peso al nacer, la anoxia, lesiones cerebrales, depresión, desamor, no alimentarse correctamente, etc.

Parece que existe una disfunción del lóbulo frontal y por otra parte desde el punto de vista neuroquímico existe una deficiencia en la producción de importantes neurotransmisores cerebrales. Los neurotransmisores son sustancias químicas que producen las neuronas, es decir las células nerviosas. Para que se produzca una buena comunicación entre las neuronas y todo funcione normalmente debe existir la cantidad adecuada de determinados neurotransmisores que en este caso son la dopamina y la noradrenalina. En el niño/a con TDAH existe una producción irregular en estos dos neurotransmisores y, por ello, necesitan en algunos casos, de un tratamiento farmacológico que debe prescribir un neurólogo o psiquiatra y que se está utilizando para estos niños/as es el metilfenidato (el famoso RUBIFEN O RITALIN) y la dextroanfetamina (DEXEDRINA). Que a la par son costosos y muy difíciles de conseguirlos.

Síntomas de desatención e hiperactividad según DSMIV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV), recordarles que estos síntomas en un 70% deben estar presentes en el niño durante 6 meses de no ser así desvía el protocolo de evaluación.

• A menudo no presta atención a los detalles, tiene errores por descuido y el trabajo escolar suele ser sucio y desordenado.

• Tiene dificultades para mantener la atención, incluso en los juegos.

• A menudo, parece no escuchar cuando se le habla directamente, parece tener la mente en otro lugar o como si no oyera.

• No finaliza tareas escolares, pasa de una actividad a otra sin terminar la anterior. No sigue instrucciones ni órdenes.

• Dificultad para organizar tareas y actividades.

• Evitan situaciones que exigen una dedicación personal y concentración (por ejemplo, tareas de papel y lápiz)

• A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (por ejemplo, ejercicios escolares, juguetes, lápices, libros, etc.) y suelen tratarlos sin cuidado.

• Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes, pueden dejar las tareas que están haciendo para atender ruidos o hechos triviales que son ignorados por los demás (una conversación lejana, el ruido de un coche,...)

• Son olvidadizos en sus tareas cotidianas (olvidan los deberes, la hora del partido, etc.)

• Suele mover en exceso manos y pies y se retuerce en su asiento.

• A menudo abandona su asiento en clase o no es capaz de estar sentado cuando debe.

• Corre o salta en situaciones en las que resulta inadecuado hacerlo.

• Experimenta dificultades para jugar tranquilamente o dedicarse a actividades de ocio.

• Parece estar siempre en marcha,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com