El salvaje de Aveyron
mariananh_10Trabajo29 de Abril de 2020
692 Palabras (3 Páginas)355 Visitas
ACTIVIDAD No 1
Esta actividad tendrá como referencia los textos de Gvirtz, Silvina.
a) Lea el texto sobre El salvaje de Aveyron y realice una síntesis de no más de 1 página.
b) Exprese: ¿Cuáles son los desafíos que se le plantea a la Educación a partir de la
experiencia del Dr. Itard?
c) A partir de la experiencia del Dr. Itard y del texto de Silvina Gvirtz, exprese: ¿Para qué
educamos?
ACTIVIDAD No 2
Teniendo en cuenta el texto de Furlan, Alfredo, exprese:
1. ¿Cuál es el papel de la Pedagogía frente a la Educación?
2. ¿Qué criticas le realiza el autor a la Pedagogía?
RESPUESTAS:
ACTIVIDAD N 1
a) El texto “El Salvaje de Aveyron” habla sobre un niño salvaje hallado y capturado en
los bosques franceses(año 1800 aprox.), fue recluido en un instituto de investigación.
Vivía como un animal, no sabía leer, escribir ni hablar. Lo veían como un fenómeno
inhumano.
Itard era un médico y educador de niños con inadaptación social. Él se encargó del
niño y le puso de nombre Víctor, lucho por insertarlo en la sociedad y convertirlo en
una persona civilizada e independiente.
Víctor era “desagradablemente sucio... que mordía y arañaba a quienes se les
acercaban, no demostraba ningún afecto por quienes lo cuidaban” lo describió Itard.
Algunos observadores lo trataban de “idiota” incapaz de aprender.
Itard creía que el desarrollo del niño se había limitado por falta de destrezas que los
niños normalmente adquirían en la sociedad, esto era por el aislamiento que él tuvo.
Es entonces cuando el Dr. decide llevarlo a Víctor a su casa y domesticarlo. Primero
entreno sus emociones, lo moral, comportamiento social, lenguaje y pensamiento.
Llego a reconocer el nombre de varios objetos.
Itard fue el primer medico en haber propuesto el método de compensar el retraso
(producido por la privación social) a través de un tratamiento pedagógico, el
aprendizaje moral, lo bueno, lo malo, lo justo y lo injusto. Con esto tuvo éxito, logro
que sea un hombre moral, el más honroso de sus atributos. Con esta experiencia el
Dr. llega a la conclusión que la sociedad es crucial para el desarrollo humano.
Otro caso que desarrollan en el texto es el de Genie, una niña encerrada y maltratada
por sus padres. Fue descubierta en 1970 a la edad de 13 años. Solo sabía pronunciar
palabras cortas como “dulce compra tienda”. Estuvo a cargo de equipos médicos que
llevaron a cabo todos los métodos utilizados en el caso de Víctor años antes.
El texto finaliza con un análisis de Montessori hacia los métodos utilizados por los
doctores Itard y Seguin que no solo eran métodos técnicos sino también algunos
postulados filosóficos y psicológicos, con este análisis llega a la conclusión que no
solo se debería aplicar a niños con retraso sino también a los niños “normales” y así
reformar la escuela y la educación.
b) Los desafíos que se le plantea a la educación a partir de la experiencia del Dr. Itard
son:
La contradicción entre los conceptos “domar” y “libertad”.
Instrumentos didácticos (educación sensorial, música, objetos, estimulación).
Investigación ética, educación moral (toma de decisiones buenas o malas).
Esto se trata de apostar a la opinión psicológica, pedagógica y filosófica, a través de
la cultura y la educación es como la especie humana se humaniza.
Es entonces que se incorpora la pedagogía a la enseñanza para así favorecer el
aprendizaje (pedagogía experimental).
c) Educamos no solo para transmitir
...