Estructura Y Dinamica De La Familia
nnaye25 de Julio de 2011
628 Palabras (3 Páginas)2.494 Visitas
TERAPIA FAMILIAR MODELSO Y TECNICAS Sánchez y Gutiérrez, Daniel Manuel Moderno 2000 CAPITULO 6 “ESTRUCTURAL, CAPITULO 5 “ESTRATEGICO” CAPITULO 3 “PSICOANALITICO”.
Una estructura es una organización en la cual interactúan los miembros de la familia, describe las secuencias que pueden ser predecibles y establecerá reglas que rijan sus transacciones. Cada miembro de la familia desarrollara diferentes roles en distintos subgrupos. Una persona podrá ser madre, hija, y hermana al miso tiempo. Cada individua y subsistema están interrelacionados a través de límites personales, los cuales pueden ser rígidos o difusos. Los serán muy restrictivos y permitirán poco contacto con los subsistemas, produciendo personas y subsistemas aislados e incomunicados, el aspecto positivo es que permiten la independencia crecimiento y autonomía. Durante la terapia deben darse tres procesos y tecinas estructurales: 1) acercamiento a la familia (joining) 2) familiograma; 3) técnicas de intervención. Las de reestructuración permeabilidad a los límites que separan los subsistemas, desbalance; cambiar la relación jerárquica de los miembros de un subsistema; complementariedad: hacer ver y experimentar a los miembros de la familia como una entidad; paradojas; intervenciones directas consejos, sugerencias y tareas a realizar, intervención paradójica se dice lo opuesto a lo que quiere que se realice, intervención reversible cambiar la opinión respecto a algo para que los demás entiendan el mensaje paradójico. Las de apoyo: construcciones el terapeuta ofrece una realidad diferente, utiliza las verdades de la familia para un reconstrucción, realidad el terapeuta ofrecerá otra realidad. El objetivo del modelo estratégico es que el terapeuta establezca una estrategia para resolver un problema que plantea la familia con objetivos claros y específicos, realizan tácticas para cada uno de los problemas, ayudar a los pacientes a superar la crisis que presentan, sin tratar l de modificar la dinámica ni la estructura familiar. Se enfatiza en: identificar un problema durante la terapia un diagnostico y realizar técnicas para el problema presentado, lo que la familia debe hacer dentro y fuera de las sesiones, si una estrategia no funciona se puede recurrir a cualquier modelo que permita solucionar el problema; en el comportamiento voluntario/ no voluntario: se hace ver al pacinte que es un síntoma controlable y no controlable, el poder y la debilidad: lo tiene los miembros no sintomáticos de la familia pero son incapaces de influir sobre la persona sintomática, ya que está en el fondo es quien controla la situación, metáfora/secuencia literal: los síntomas se presentan en forma de metáfora y el terapeuta llevara a la persona a un lenguaje mas coloquial, en la jerarquía/igualdad: en las relaciones familiares debe existir la igualdad este modelo lo considera jerarquía impugnativa o igualdad relajante, la hostilidad y el amor: el castigo de los padres puede ser causado por la hostilidad hacia los hijos o el amor en ambos extremos, intereses personales/altruismo: motivada por el altruismo o ganancias secundarias, el paciente es visto como hostil por tratar de ayudar a otros o recibir afecto de otras personas. Los objetivos terapéuticos: DOMINAR Y CONTROLAR: quieren el poder para beneficio propio y las satisfacción de sus deseos personales, SER AMADO: armonía y amor en la familia, deseo de protección y unión entre ellos, AMAR Y PROTEGER A OTROS: puede ir acompañado de posesión y dominación. ARREPENTIRSE Y OLVIDAR: crear un contexto positivo, encontrar comprensión, y unión para olvidar cuando se han ofendido o violentado. La terapia psicoanalítica conceptúa la interacción familiar en términos de relaciones objétales, la capacidad de éxito está ligada a las relaciones de infancia con los padres las transferencia ocurre por la interacción de dos o más sujetos involucrados en la terapia el objetivo
...