ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura De La Familia

magasucre27 de Abril de 2014

3.904 Palabras (16 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 16

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Fundación Misión Sucre.

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.

Programa Municipalizado de Formación en Derecho.

Calabozo estado Guárico.

ESTRUCTURA DE LA FAMILIA

Facilitador: Integrantes:

Abg. Manuel Valor. Acosta Dionicia. C.I.N° 12.991.099

Condales Aquiles. C.I.Nº 12.678.950

Melo Carlos. C.I.Nº 13.820.651

Moreno Trina. C.I.Nº 8.630.667

Rico Mirian. C.I.Nº 8.621.556

III Trayecto Derecho

Sección 1 Nocturno

Febrero de 2013

INDICE

Pág.

Introducción…………………………………………………………..………….. 3

La estructura de la familia…………………………………………….…………. 4

El Parentesco: la consanguinidad y la afinidad…………………………….......... 5

Generación, grados y líneas…………………………………….………………... 7

Línea recta y línea colateral……………………………………………………... 8

Efectos del Parentesco ………………………….……………………………..… 9

Disolución del parentesco……………………………………………………….. 10

Aportes para las familias…………………………………………………..……. 12

Conclusión……………………………………………………………………….. 13

Bibliografía……………………..…………………………………………...…… 14

Anexos………………………………………………………………………...…. 15

INTRODUCCIÓN.

La familia es considerada la unidad básica de la sociedad; como tal es un objetivo importante de abordar y de fortalecer, por ser la formadora de los actores sociales, cumpliendo diversas funciones. Su origen es el padre y la madre, es decir, la constitución de la familia tiene su origen en el matrimonio, en la unión de un hombre y una mujer, los cuales se unen, o sea, se casan o contraen nupcias conforme a la ley. En el acto de casarse, son contrayentes; cuando ya se han casado son cónyuges. De esta forma queda constituida en principio, la familia, que luego, con los hijos y sus descendientes, formará una familia completa.

La familia debe atribuírsele una gran importancia, ya que es el instrumento de socialización del hombre y el más significativo elemento de conservación de las riquezas tanto cultural, moral y jurídico y que son transmitidas de generación en generación, constituyendo así una tradición. Es por ello que el ambiente familiar se convierte en un medio que influye en alguna forma sobre el individuo, ya sea inhibiendo o favoreciendo su desarrollo, fenómeno que ha sido observado a través del tiempo y en los diferentes grupos culturales.

Familia es el nombre con que se ha designado a una organización social tan antigua como la propia humanidad y que, simultáneamente con la evolución histórica, ha experimentado transformaciones que le han permitido adaptarse a las exigencias de cada sociedad y cada época. La palabra "familia" proviene de la raíz latina famulus, que significa sirviente o esclavo doméstico. En la estructura original romana la familia era regida por el pater, quien condensaba todos los poderes, incluidos el de la vida y la muerte, no sólo sobre sus esclavos sino también sobre sus hijos.

Con la evolución que ha experimentado el grupo familiar y conforme a diferentes enfoques científicos, han ido surgiendo diferentes definiciones, cada una de las cuales tiene diferentes niveles de aplicación.

LA ESTRUCTURA DE LA FAMILIA.

A lo largo de la historia, el concepto de familia ha cambiado dependiendo de la época, la cultura y los niveles económicos y sociales. Para algunos, el término “familia” sólo se puede aplicar a las personas que viven juntas y comparten el mantenimiento de una casa, mientras que se relacionan por algún lazo de parentesco. Aunque, en algunos casos, la imagen típica de la familia incluye a los padres y a los hijos, aquélla no es la única estructura que existe. Por ejemplo, con el aumento del número de divorcios, los lazos entre las personas que pueden ser consideradas una familia se vuelven más complejos. En general, los hijos de padres divorciados no suelen perder sus derechos ni quedan exentos de las responsabilidades de éstos con ellos.

Por esto es importante estudiar la evolución histórica de la familia. De aquí el interés que actualmente la mayoría de los estudiosos han puesto en el estudio de la familia, ya que si entendemos que es la primera célula social, de ahí partiríamos para entender una serie de fenómenos tanto personales como sociales que actualmente tienen preocupado a nuestra estructura política, económica y social. Por ello es de suma importancia introducir al individuo en este campo de estudio, el cual le permitirá tener una visión de cómo la familia ha ido evolucionando y estructurándose a través del tiempo, y de esta forma tome conciencia de la importancia que tiene dicho fenómeno para el desarrollo psicológico de cada uno de los miembros y de la familia misma.

La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. Así pues, una familia posee una estructura que puede ser vista en movimiento.

La familia venezolana por el contrario, su organización, modos interactivos, valoraciones, roles y status definidos dentro de ella, van a estar condicionados por la clase social, es decir, la organización de la institución familiar venezolana no es solo una, por el contrario, dependerá de la pertenencia de sus miembros a una determinada clase social. La familia venezolana que en la actualidad conserva elementos comunes con la familia europea y anglosajona será aquella familia de las llamadas clases altas y media, las cuales poseen un significativo apego a la tradición y el conservadurismo, y que en lo que refiere su forma organizativa ha calcado las características de la organización familiar hegemónica, es decir, aquella de tipo nuclear.

La familia en las clases populares por su parte, se caracteriza por ser de tipo extensa, constituida por la pareja, los(as) hijos(as) y sus familias bajo una misma residencia, la cual puede comprender abuelos(as), nietos(as), hermanos(as), tíos(as), primos(as), entro otros, es decir, aquella donde convergen las denominadas en la teoría parsoniana como:

- Familia de orientación: en la cual el individuo nace, crece y se desarrolla durante largos períodos de niñez y adolescencia, y donde por lo general ha de mantenerse hasta la llegada de un grado de madurez socio-económico que le permite la independencia; se compone generalmente de la madre, el padre y hermanos.

- Familia de procreación: es la forma de organización familiar que el individuo funda a partir del establecimiento marital, alcanzando un nivel socio-económico independiente; constituida tradicionalmente por los cónyuges y su descendencia, y que han de constituir la unidad familiar de la adultez y la vejez.

EL PARENTESCO: LA CONSANGUINIDAD Y LA AFINIDAD.

Es la relación familiar existente entre dos o más personas, surgida de la propia naturaleza y reconocida por la ley, es decir que el parentesco es la base y centro de toda la estructura familiar; abarcando también el vínculo conyugal. También podemos decir que es el lazo que existe entre dos personas que descienden la una de la otra o de un tronco común y entre aquellas que expresamente señala la Ley.

El parentesco puede ser: por consanguinidad o por afinidad.

1.- Parentesco por Consanguinidad:

Consanguinidad viene del latín que significa sangre común, y es la relación de sangre entre dos personas, los parientes consanguíneos son aquellos que comparten sangre por tener algún pariente común; cuando el parentesco va de padres a hijos y a sus nietos, es decir, que cada generación forma un grado, pero si los parientes no descienden el uno del otro, para determinar los grados deben contarse las generaciones que los separan. Cómo se puede hacer eso, ascendiendo primero desde la persona de que se trata hasta el autor común, y luego descendiendo hasta el otro pariente con quien se quiere hacer el cómputo.

El Código Civil venezolano en su artículo 37 lo define: “el parentesco por consanguinidad es la relación que existe entre las personas unidas por los vínculos de la sangre”.

El parentesco por Consanguinidad origina tres clases de hermanos:

- Consanguíneos: son hijos de un mismo padre y de distinta madre.

- Uterinos: son hijos de una misma madre y de distinto padre.

- Germanos: son aquellos de vínculo doble, es decir, el padre y la madre son comunes.

2.- Parentesco por Afinidad:

La afinidad es el vínculo que existe entre dos personas por ser una de ellas pariente por consanguinidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com