ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fobia social

Maricarmen NievesEnsayo12 de Marzo de 2019

3.898 Palabras (16 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 16

Con el pasar del tiempo, aspectos del comportamiento humano y capacidades del mismo se han afinado para dar como resultado acciones complejas, que se concretizan en ciencia, arte, palabras, deporte, etc. Estas capacidades, antes de convertirse en actividades populares, cumplen la función de hacer sobrevivir al ser humano en que se encuentran integradas, y en función de la herencia o la experiencia, el organismo en vías de desarrollo obtiene distintas aptitudes para sobrevivir en potenciales ambientes donde pueda crecer, desarrollarse y habitar. Mediante herencia y experiencia, cada ser humano desarrolla sus capacidades en distinta medida, en pro de garantizar su supervivencia, de la satisfacción de una necesidad o el cumplimiento de una meta. Sin embargo, no todas las capacidades el hombre tienen la finalidad de proporcionar u obtener, sino que hay otras funciones que tienen el propósito de evitar situaciones del disgusto o peligro para el ser. Miedo, una función que bien puede alertar a una persona y hacer que todas sus habilidades apunten a evitar o escapar de una situación poco agradable, o puede inhibir hasta el más básico de los movimientos que posee el ser humano. Es innegable que todo ser humano ha experimentado miedo en su vida y que todo objeto, situación o persona puede ser fuente del temor de otra persona, incluso el mismo. Pero como todo en exceso es malo, el miedo excesivo genera situaciones incómodas o poco razonables para quien lo siente y quienes lo rodean; al excesivo miedo que pueda sufrir una persona de cualquier “algo” se le denomina “fobia”. En las páginas siguientes, se planteará el problema que una de las fobias menos acreditadas representa, pero que al ser reconocida estremeció a los estudiosos y generó inmensas cantidades de información y preocupación por todo aquello que previamente no fue diagnosticado: la fobia social.

Si bien el presente trabajo pretende hondar en la definición, estudio y tratamiento de la fobia social, es preciso analizar el todo de una fobia de la manera más objetiva y detallada que sea posible. La Real Academia Española define la palabra ‘fobia’ como “temor angustioso e incontrolable ante ciertos actos, ideas, objetos o situaciones, que se sabe absurdo y se aproxima a la obsesión” , entonces podemos comprender que no hay un límite en cuanto a todo aquello que puede generar una fobia, por lo que la día de hoy existen cada vez más fobias (algunas no tan reconocibles como otras). La cualidad que permite diferenciar entre un miedo y una fobia es la cantidad de inquietud que un algo puede generar en una persona, así como las repercusiones que ésta pueda tener en la vida del afectado; por ejemplo, cuando una persona siente cierta inquietud por subir a lugares elevados pero se muestra de tranquilo a molesto por la idea se puede decir que es una persona con un miedo, pero si por el contrario una persona rompe en llanto o siente que le falta la respiración por la sola mención de la idea, hay la presencia de una fobia.

Pese a que se dice que el ser humano es la máquina más perfecta que existe, hay un sinfín de aspectos que el hombre no entiende de sí mismo, y uno de estos aspectos puede verse representado por la aparición de una fobia. Desde los miedos hasta las fobias, pueden arraigarse en la mente de una persona debido a experiencias duras o traumáticas que atravesaron en debido a aquello que les genera temor, o porque en el momento en que la persona se vio enfrentada a una situación poco agradable cierta condición se hizo presente y dicha condición le recuerda aquel trauma. Hasta hoy, no se ha podido precisar qué condicionante es preciso para dar rienda a que un miedo pase a ser una fobia, por lo que tratar de debatirlo con tan poco conocimiento del tema sería una odisea sin rumbo ni dirección.

Definido ya lo que es una fobia, es momento de tocar el tema principal de este texto, la fobia social. Ligado al significado de fobia en la página de la RAE, podemos encontrar que se define a la fobia social como “fobia a situaciones sociales en las que el sujeto se expone a la valoración negativa de su imagen” . Desde el inicio de la historia del hombre, la capacidad para comunicar órdenes, deseos, descubrimientos, etc., ha permitido la transmisión de conocimiento y el desarrollo de las sociedades, y por todo esto puede entenderse que es una capacidad primordial para todo ser humano. Sin embargo, existe gran cantidad de excepciones, personas cuya mente los encierra en sí mismos o cuya desconfianza los obliga a apartarse. Existen aquellas personas a quienes les cuesta un poco más integrarse en un círculo social, y pese a que no disfruten del todo el he hecho de no usar su voz en gran medida, no sienten una marcada desesperación ni se sumen en depresión, aunque ocasionalmente llegan a tener repercusiones sociales que, como a todo ser consciente, les duele sentimentalmente y derraman algunas lágrimas de soledad; a estas personas usualmente se les denomina como personas tímidas. Una persona tímida representa un reto social para sí y para los demás, pues a pequeña y gran escala les es difícil desenvolverse del todo. A pequeña escala, acercarse a una persona medianamente tímida es un juego de paciencia e interés, ya que es una persona a la que se le dificulta socializar incluso cuando no es él/ella quien se acerca; una persona tímida normalmente necesita ser incluido por alguien más dentro de una pequeña sociedad, pero ya encaminado, poco a poco romperá su dura coraza y tendrá la capacidad de socializar por sí mismo. A gran escala hay personas tímidas que esconden dentro de la cabeza cual avestruz en la tierra, a quienes la idea de ser observados les genera una inmensa tensión, y su actuación puede o no salir bien, pero necesitan un impulso externo para dar ese paso. Hay también las personas tímidas a quienes no les molesta actuar en público, por lo que es debatible si puedan o no llevar el adjetivo de tímido, pero estas personas también pueden sentir un pánico hacia una plática directa en lugar de verse envueltos en un enorme congreso. Las personas tímidas no sienten disgusto alguno por las relaciones sociales, simplemente tienen cierta dificultad para concretarlas, pero no representan una potencial amenaza para sí o para la sociedad.

De manera un poco más radical, existen las personas “antisociales” y las personas “asociales”, ambos conceptos tienen su grado de complicación dentro del sistema de socialización de un ambiente. Tomemos primero la descripción de una persona antisocial. Una persona antisocial es aquella persona que negativamente rechaza toda posibilidad de integrarse en un grupo, y por todos los medios evita o descarta el ser incluido. Una persona antisocial tiene varias herramientas para apartarse eficazmente, uno de los más comunes es la agresión; la agresión es un medio a través del cual la persona antisocial aleja a un potencial perturbador de su “paz”. Pese a decididamente apartarse de la socialización, las personas antisociales no entran en la clasificación de fobia social debido a que no les genera temor alguno, simplemente les genera desagrado. Ahora toca hablar de la persona asocial. Una persona asocial es aquella que no disfruta mucho de verse entre grandes multitudes, pero esto no implica que huyan a las relaciones sociales, simplemente prefieren permanecer en el círculo social al que pertenecen, y no sienten motivación alguna para entablar relación con otras personas, suele decirse que las personas asociales son serias o aburridas, adjetivos que externan más allá de sus personas cercanas debido al desinterés por salir de sus zona de confort y, pese a esto, tampoco se les considera parte de la fobia social, pues nuevamente es algo elegido y por falta de interés.

Llega el momento de entablar las cualidades que diferencian a la fobia social de los comportamientos previamente mencionados. Primeramente, cabe destacar que las personas que padecen fobia social no han decidido que sería así, ya que no es posible elegir a qué le tememos y a qué no. A diferencia de una persona tímida, para la persona con fobia social resulta prácticamente imposible desenvolverse en ambientes donde las miradas estén dirigidas hacia ésta.

La fobia social es un proceso que se cosecha de la misma manera que gran parte de las inseguridades del ser humano, durante la adolescencia llega el periodo de prueba en el que el joven en desarrollo está más a la caza de admiración y reconocimiento por parte de sus semejantes, lo cual lo expone a una enorme presión y estrés por alcanzar un estatus alto dentro de la estructura social. Se ha visto que todas las personas toman de diferente manera el cambio de niño a adolescente, por lo que no todos se ven asediados por la crisis de formar parte de los mejores, pero hablando de aquellos que buscan su realización personal a través de la admiración de los demás, la idea de fallar genera, en diferente medida para cada quien, una inmensa inquietud que desemboca en inseguridades y cuestiones a uno mismo que derrumban en ego y la autoestima, perdiendo entonces la confianza de desenvolverse en vista de los demás para presumir grandezas y prefiriendo evitar fracasar frente a ojos que juzgan. En este punto del desarrollo el miedo a fracasar tiene mayores probabilidades de transformarse en la fobia social, pero no es algo sobre lo que todos deban alarmarse, no hay un precedente que demuestre que toda una generación estudiantil sea diagnosticada con fobia social, solamente aquellos que con el fuete en la mano se golpean a sí mismos constantemente son aquellos que tienden a desarrollar este trastorno o ciertos grados de timidez, los segundos son tratables incluso sin la necesidad de mayor terapia que la oportunidad de conversar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (70 Kb) docx (17 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com