Forma Básica 8, Formar un concepto - 12 Formas de Enseñar
jnuwbvuirEnsayo30 de Junio de 2014
807 Palabras (4 Páginas)781 Visitas
“Forma Básica 8, Formar un concepto - 12 Formas de Enseñar”
Aebli Hans
Aprender conceptos supone formar representaciones para identificar atributos, generalizar los nuevos ejemplos o problemas como lo plantea Hans, se pueden definir reglas. Esto quiere decir que se construyen. En el proceso enseñanza- aprendizaje se plantean problemas a tareas de los cuales el profesor da a conocer un nuevo concepto, mientras el alumno sigue la explicación, ésta última tendrá sentido en la medida que las preguntas conduzcan la razonamiento, tomando en cuenta los hechos y conceptos (conocimientos) previos del alumno, ya que, partir de ellos, el alumno asocia lo que se le dice y explica con lo que en la realidad ya conoce, pasando a un nivel de abstracción y entendimiento más complejo y completo, en cuento a la integración del nuevo concepto se refiere.
Es decir, existe una conexión entre conceptos, pues el conocimiento de un concepto nuevo conlleva al conocimiento previo de otro, por ejemplo: “al hablar de aviación, el alumno asocia este competo con el de avión”; “al hablar de felinos, se le explica que el gato, el león, el leopardo, etc., son ejemplos de ellos; el relacionara las características entre ellos (hará conexiones), aunado a la exposición que el profesor hace habrá un enriquecimiento de los conceptos y representaciones anteriores con nuevos rasgos, tal como dice Aebli”.
Como podemos detectar, en la construcción de conceptos interviene el pensamiento, estableciendo la relación de éste con la realidad, es decir, la asociación de algo intangible (concepto o figura mental) hacia algo tangible (realidad).
La construcción de conceptos, como pudimos ver hace uso de conocimientos o nociones previas relacionadas con el nuevo concepto, entonces se hace imprescindible tomar en cuenta lo que le alumno conoce, pues de esto dependerá el que adecuadamente el concepto que se busca enseñarle. A esto Hans nos dice que el profesor debe reflexionar si existe una concepción previa en el saber actual y en la experiencia del alumno, que contenga ya nociones del conocimiento a estructurar. Sin embargo, puede suceder que no extrita tal conocimiento previo, entonces, ¿Cuál es la base para constituir el concepto?
Pues bien, el profesor debe explicar el concepto, dividiendo la construcción en que se busca alcanzar en una serie de fases, a fin de crear “paso a paso” el concepto, y para comprobar que en realidad se alcanzó el propósito es menester formular repetidas veces las etapas o hacer que los alumnos las expongan, aunando a esto cierto grado de comprensión, esto se hace, como lo explica Hans dejando realizar conclusiones sobre lo que el alumno comprendió o enlazando reflexiones a su aplicación, es decir, como se aplica el concepto en la vida diaria.
Como punto importante, cabe destacar el papel o función del profesor en la enseñanza del concepto. Reiterando lo dicho, líneas atrás, el maestro debe iniciar reconociendo lo que el alumno sabe respecto a la estructura que se le va a presentar, posteriormente establecerá un problema y una explicación del mismo tejiendo una red de conexiones que exigen la alumno rescatar lo que la realidad le ha dado a conocer.
Conforme se avanza en el proceso el profesor deberá preguntarse acerca de si la exposición forma en el alumno un punto de vista que le haga comprender el mundo. Empero para ser más eficiente se hace necesario lo que Hans Aebli nos menciona, esto es que, se debe ser consciente del sistema de conceptos que se transmite en sus clases y luego preguntarse donde existen las explicaciones prácticas y teóricas de estos conceptos; para luego plantear preguntas al joven, que posibiliten reconocer si los puntos de vista que expone le permitirán ver y reconocer el mundo tal como debe ser para un eficaz desenvolvimiento en la sociedad.
...