LA DESERCIÓN ESCOLAR EN TIEMPOS DE COVID19
yuliana cuellar beltranDocumentos de Investigación2 de Octubre de 2021
3.502 Palabras (15 Páginas)338 Visitas
[pic 1]
TAREA 4 - ANALISIS
ESTUDIANTES:
YULIANA CUELLAR CODIGO 1134434339
SANDRA LISETH DIAZ CODIGO 1006840455
SOR ANGELA VANEGAS CODIGO 30083073
SALLY JULIETH PLAZAS CODIGO 1030577281
LUIS CARVAJAL MOSQUERA CODIGO 1120372198
TUTORA: PAULA ANDREA ESTRADA
GRUPO: 403022_160
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES ECSAH
PSICOLOGIA COMUNITARIA
MAYO 2021
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ………………………………………………………………….
OBJETIVOS ……………………………………………………………………….
TITULO Y DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA………………………….
JUSTIFICACION DEL MODELO TEORICO …………………………………….
CONCLUSIONES………………………………………………………………….
MATRIZ DE PARTICIPACION ……………………………………………………
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………
INTRODUCCION
En este trabajo encontraras a manera de proyecto una problemática seleccionada con previo aviso y sobre ella se trabajara de manera dinámica con miras a dar pronta solución a través de un enfoque seleccionado y la subsecuente establecimiento de actividades encaminadas a darle soluciones plausibles y que permitan llevar a buen término la problemática seleccionada todo encabezado desde una serie de actividades y cronogramas de las misma a fin de conseguir cambios en las comunidades y mejorar sus ambientes para que así los jóvenes puedan regresar a su escolaridad de una manera positiva y mejor.
Se podrá evidenciar como manejar la problemática identificada como deserción escolar desde un modelo teórico ecológico desde el rol del psicólogo en la comunidad las estrategias de planificación que se incorporan los agentes que se deben involucrar y las actividades no lúdicas que se pueden implementar para el mejoramiento del contexto social ante la problemática aquí propuesta cada estudiante del curso de psicología comunitaria deja como principio su forma de manejar la temática, los conceptos sus propuestas psicosociales y aprendizajes que el entorno de conocimiento nos deja, utilizaremos el cronograma para organizar el tiempo de las actividades los participantes involucrados también contamos con la tabla donde se ven reflejados los objetivos y logros que se quieren cumplir al poner en practica dichas estrategias y actividades propuestas
Objetivo General:
Identificar una situación problemática y contribuir al cambio de las mismas atraves de un modelo psicológico con el fin de impactar y cambiar dicha problemática existente.
Objetivos específicos:
- Contribuir a buscar herramientas que brinden solución a la problemática especifica
- Generar un cronograma de actividades con el fin de llevar a buen término y solución de dicha problemática.
- Cambiar de manera circunstancial los entornos de los individuos con miras a brindarle herramientas que los empoderen y los saquen de la problemática específica por medio de actividades que vayan de la mano con el enfoque escogido para brindar solución.
TITULO Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA
LA DESERCIÓN ESCOLAR EN TIEMPOS DE COVID19
Diagnostico:
Problemática seleccionada: Deserción escolar por parte de la comunidad educativa de la vereda el Trincho zona rural del meta.
De acuerdo a la necesidad presentada en la comunidad educativa de la vereda El Trincho en el departamento del Meta, quien viene presentando un problema de deserción escolar producto de la emergencia sanitaria por el COVID 19, situación que afecta al grupo de educadores de esta institución y su comunidad en general.
La deserción escolar se viene presentando debido a la falta de medios tecnológicos y acceso a la internet, herramientas fundamentales en el proceso de educación virtual decretado durante esta emergencia sanitaria, en su defecto se vienen implementando los grupos WhatsApp pero la señal es inestable, así mismo se implementa el manejo de guías educativas y talleres en sus casas, causando desinterés en el grupo de estudiantes y sus familias producto de la ausencia de acompañamiento del grupo de docentes y la desinformación de los padres de familia en el momento de orientar a sus hijos frente a temas desconocidos para ellos.
Teniendo en cuenta lo expresado por el rector de la institución educativa, los padres son permisivos con esta situación problema, puesto que de manera recurrente argumentan diferentes situaciones como distancia entre su vivienda y la del maestro, situaciones laborales o falta de tiempo entre otras situaciones que les impiden asistir a recoger los materiales de trabajo para sus hijos.
Esta situación problema se viene presentando debido al COVID 19, que ha llevado a las familias a aislarse de manera voluntaria en sus terrenos por temor al contagio, evitando el contacto social de sus hijos con sus compañeros de estudio y maestros en las aulas de clase; para evitar las complicaciones que esta interacción puede acarrear para su salud y la de su familia.
Como recursos humanitarios; el rector de la institución manifiesta que el plantel educativo cuenta con equipos de cómputo pero que de igual manera no se cuenta con acceso a la red de internet para realizar el intercambio de material de trabajo por parte del docente con su grupo de alumnos y viceversa, también se cuenta con el programa PAE quien les hace entrega del complemento nutricional, pero de igual manera las familias tampoco se acercan a recibir este beneficio.
Esta problemática trae consecuencias negativas para esta comunidad, ya que de continuar el proceso de deserción escolar, los niños y niñas se van a internar en sus labores de campo, posibilitando una ayuda en mano de obra para sus familias, que en cierta forma, pueden mirarlo como beneficioso y favorecer esta práctica en sus hijos. Por otro lado, se puede ver disminuido el nivel académico de los estudiantes quienes realizan las tareas con guías, apoyados por sus padres quienes presentan un grado de escolaridad hasta quinto de primaria, dificultando esta labor y aumentando la gravedad de la problemática.
Como valores culturales, actitudes y costumbres en esta comunidad educativa Centro mi Llanura, se resalta el día de las cometas, la semana cultural (el joropodromo, bailes típicos entre otros) Las familias de este sector son población flotante, procedentes de diferentes partes del país y durante la semana cultural se aprovecha la multiculturalidad de la población para realizar actividades que las resalten, se celebra el día del niño y el día de los llaneros.
Como necesidad presente en esta comunidad educativa, se puede apreciar la falta de equipos suficientes de computo, conexión a la red de internet, mejorar las vías de acceso, medios de transporte, disponibilidad de tiempo, estrategias pedagógicas innovadoras, canales de comunicación entre docentes y padres de familia, apoyo psicosocial a familias y docentes.
Justificación desde el modelo escogido:
Modelo de Intervención- ECOLOGICO justificación del modelo
Los numerosos problemas psicosociales presentados en la comunidad de la vereda el Trincho den a ser los principales causantes de la aparición de las diversas alteraciones psicológicas y conductuales en sus Jóvenes, las cuales de forma paulatina afectan la calidad de vida de los mismos. Los episodios repetitivos de deserción escolar, la pobreza extrema, el analfabetismo, la exclusión social, la carencia de conectividad, el inadecuado servicio de salud, la falta de diálogo en los hogares y el conformismo, son factores que originan un desequilibrio social con múltiples consecuencias. Para realizar un análisis adecuado de dichas variables, se toma como referencia los parámetros establecidos por el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner, el cual busca con su Teoría Ecológica, propiciar un ambiente basado en la armonía y en la comprensión entre sus miembros durante la ejecución de cada uno de sus roles. Un aspecto importante de dicho modelo, es que considera que la evaluación del escenario tiende a ser un aspecto importante, ya que permite reconocer las diversas situaciones presentadas en la cotidianidad de cada uno de sus miembros, para identificar cómo influyen y modifican sus comportamientos. Bronfenbrenner 1987 afirma que “la conducta humana individual es consecuencia de la interacción entre los rasgos de la persona y sus habilidades con el ambiente” Citado por Fernández, I. & Morales, F. & Molero, F. (2011), por tanto se puede afirmar, que el comportamiento adquirido por los hombres de la Comunidad de vereda el trincho , fueron originadas al tomar como modelo las acciones inadecuadas de sus progenitores, amigos, conocidos etc. por querer ser aceptados y respetado según sus propias percepciones. (Microsistema). Teniendo en cuenta el caso abordado, se puede afirmar que, desde el Modelo Ecológico, las estrategias a seguir tienden a ser las más adecuadas, ya que éstas permiten darle el manejo necesario a la problemática de deserción escolar. Por tanto, se tiene en cuenta la finalidad de los tres niveles, conociéndose éstos como el nivel individual, el cual hace gran énfasis en la identificación de los factores biológicos y adquiridos durante el desarrollo del ser humano; El nivel de relaciones, el cual profundiza la importancia de las relaciones sociales en los sujetos; El nivel de comunidad, que se enfoca en el reconocimiento de las variables cualitativas de un lugar que suelen afectar su armonía; y el nivel social, en donde se reconoce la influencia que ejerce el medio sobre los sujetos. Con lo anterior se afirma, que dichos niveles permiten identificar y analizar los fenómenos comportamentales de los mismos, para lograr el establecimiento de las diversas estrategias a seguir, y así llevar a cabo las distintas acciones de prevención como también las numerosas técnicas que faciliten mitigar o erradicar por completo dicho flagelo.
...