LA PERSONALIDAD EN SICOLOGIA
Bisho12Ensayo19 de Agosto de 2015
2.572 Palabras (11 Páginas)75 Visitas
LA PERSONALIDAD EN SICOLOGIA
La personalidad también es afectada por factores externos, ya sea el ambiente o causas tecnológicas, tales como las ‘famosas’ redes sociales, que durante los últimos siete años, han ocasionado un ‘boom’ en la Internet. Estas redes sociales, como el Facebook, han tenido un gran éxito a en estos últimos años, sirviendo como herramienta para comunicar personas de diferentes partes del mundo, o simplemente conectando ‘amigos’.
Facebook es un sitio web formado por muchas redes sociales relacionadas con una escuela, universidad, trabajo, región, familia, etc. La gente utiliza Facebook para mantenerse al día con detalles y noticias de sus amigos o compañeros, compartiendo fotos, vídeos, etc. Cualquier persona puede hacerse miembro de Facebook, lo único que necesitas es una dirección de correo electrónico. En cuanto a privacidad, tienes control sobre cómo quieres compartir tu información y sobre quién puede verla. La gente sólo puede ver los perfiles de amigos confirmados.
Este trabajo para el curso de sicología, se centrará en analizar la red social Facebook. Se aplicarán los conceptos de personalidad y los ‘cinco grandes’ (The Big Five), los cuales son los siguientes:
- Extroversión: Introvertido, extrovertido
- Confianza: Persona amistosa, afectuosa, interesada en la gente o fría, indiferente y despectiva
- Escrupulosidad: Persona auto disciplinada, responsable y orientada al logro o irresponsable, descuidad y poco confiable.
- Estabilidad emocional: indica emociones negativas y perturbadoras; ansiedad, actitud negativa, irritabilidad y tristeza
- Apertura a la experiencia: indica el nivel de inteligencia y receptividad, de ideas nuevas.[1]
Para una mejor compresión de este tema, hemos planteado la siguiente hipótesis: La red social Facebook afecta la personalidad de manera diferente en entre las culturas y sociedades.
Personalidad es: el conjunto complejo de cualidades sicológicas que influyen los patrones característicos de conducta de un individuo en distintas situaciones a lo largo del tiempo[2]. Sociedad es: un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos[3]. Cultura, finalmente, es: Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo4.
A continuación, se analizará la personalidad afectada por Facebook en EEUU. Facebook, en la sociedad estadounidense, ha tenido un gran impacto en los diferentes grupos de edades. Por ejemplo, en el caso de jóvenes y adolescentes, antes de que exista esta red social, cuando un individuo se despertaba, decía ‘buenos días’ a sus padres. Hoy en día, lo primero que hace es ir a la computadora o celular y actualizar su página de Facebook, y ver si le ha llegado alguna notificación o mensaje. Se podría decir que la personalidad del individuo ha tenido un cambio, con respecto a su estilo de vida, es decir, se ha vuelto adicto a esta red social, tanto así que lo primero que hace en el día es irse a actualizar su cuenta en Facebook. En este caso, nosotros definimos adicto de la siguiente manera: individuo que descontrolado, es decir, inhábil para limitar el uso de esta red social.
Así como la sobrevaloración o subestimación de los adictos a estas redes, se ha podido identificar los cambios de personalidad. En relación con los cinco grandes se identificaría al individuo adicto con la inestabilidad emocional, porque, según Hans Eysenck, es un rasgo de la personalidad que, con puntuaciones altas, conlleva a la ansiedad. Además, con respecto a la responsabilidad, se podría decir que el individuo no tiene un auto-control de sí mismo.
Esto no solo ocurre a la hora de despertarse, sino que esta ansiedad y nivel de preocupación alta están presentes durante todo el día. Un estudio en EEUU ha determinado los siguientes aspectos de la personalidad del individuo que son afectadas por el uso del Facebook: la interacción social en el mundo real se la disminuirá, se minimizará el tiempo de estudio, ocurrirá sedentarismo, conflictos sociales en la red, desinterés por tu familia y no carencia de privacidad.[4]
Luego, en la segunda dimensión: social, se ha demostrado que por la culpa de esta red social las personas ya no se saben expresar bien en público, es decir, son tímidas cuando hablan con otra persona frente a frente, cuando está en Facebook su personalidad cambia totalmente, y de tener una baja autoestima, y timidez, se vuelve en una persona extrovertida cuando está usando estas redes sociales; tanto así que el individuo agarra confianza de sí mismo, pero en práctica, en la vida real, su personalidad es la opuesta.[5]
En la siguiente parte del trabajo, hablaremos sobre el efecto que causa Facebook, en nuestro país. La personalidad, la actitud, el estilo de vida, etc., serán los elementos que usaremos al tratar de describir la “adicción” a esta red social.
Empecemos mencionando que más del 50% de los usuarios de Facebook son adolescentes en el Perú, por lo que sería comprensible entender por qué los usuarios toman más interés en llenar su cuenta con cosas como fotos, videos: para que los demás lo vean interesante. Un adolescente necesita de esa atención para poder estar satisfecho de sí mismo. El hecho de no tener a nadie, ni en la vida real ni en las redes sociales, a veces ha sido motivo de “Bullying”, hostigamiento escolar; aislamiento de la sociedad por estos o simplemente actos de suicidios.
Las personas se preocupan más de lo que tienen en el Facebook que de lo que tienen en la vida real, y esto no solo pasa en un lugar, sino en todo el mundo. En el Perú hay aproximadamente 10 millones de cuentas de Facebook y cada una de ellas tiene más o menos cantidad de cosas agregadas para que los demás puedan notar qué tan lleno está. La vida de un individuo se ve afectada al estar interesado en lo que uno pone en su cuenta más que en lo que hace en su vida diaria. Sin embargo, en ocasiones, el Facebook refleja la vida de una persona, al mostrar evidencias de lo que hace (fotos, videos, enlaces, comentarios, etc.). Por tal razón, las personas quieren verse más interesantes publicando cosas para que las personas lo vean como alguien activo o de buenos gustos.
Para los adolescentes se les hace difícil concentrarse por el simple hecho de querer estar frente al ordenador. Las consecuencias a este caso son la falta de concentración, que se origina después en diferentes momentos. No solo en Lima, en otros lugares del País es tan pronunciado este problema, que se necesita un duro estudio para acabar con esto. Lamentablemente, el descuido de los padres en el país es bastante alto, y dejan que sus hijos se entretengan solos. Por tal razón llegan a establecerse en las redes sociales para poder tener algo que hacer durante el día mientras se quedan en casa.
En la región de Tacna, por ejemplo, aunque no es tan pronunciado el problema, ha habido casos de adicción a esta red social. En clases, tienen a la mano su celular, tratando de buscar alguna distracción. Las escuelas e instituciones deben tomar estrictas reglas en cuanto al uso de aparatos electrónicos dentro de sus instalaciones, pero el tipo de exigencia en el Perú es aún baja, por lo que no todas las instituciones son capaces de seguir estas reglas.
Pero esto no es todo el problema, ya que en el Perú la personalidad de la gente se ve afectada por estas mismas redes sociales también. Aquellas personas que consiguen una satisfacción óptima en las redes sociales, tienen un problema de sobrevaloración de sí mismo, logrando una actitud de acuerdo a sus expectativas. En el peruano puede ser algo positivo o algo negativo, ya que es bastante propenso a cambiar de personalidad dependiendo de lo que la gente piense de él. Cuando se siente aceptado por todos, trata de hacerlo en la vida real, alejado del ordenador, es decir, ser extrovertido, confiable, disciplinado, excitable, inteligente, etc. Pero cuando el sujeto se siente insatisfecho, su personalidad cambia a una seria, no tan confiable, antisocial, sensible, una estabilidad emocional baja, etc.
...