ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicologia del color.

Fernando MendiolaTesina25 de Mayo de 2016

20.276 Palabras (82 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 82

Índice

Introducción3

¿Qué es el color?5

 Psicología del color5

          *Colores neutros………………………………………………………………..7

          *Color y personalidad…………………………………………………………..8

          *El significado oculto de los colores…………………………………………11

          *El color y la edad……………………………………………………………..15

          *Color y salud………………………………………………………………….17

          *Ergonomía y color……………………………………………………………21

          *Color en la publicidad……………………………………………………..…24

El significado de los colores….25

*Azul25

*Rojo……………………………………………………………………………………27

*Amarillo……………………………………………………………………………….31

*Verde………………………………………………………………………………….32

*Negro…………………………………………………………………………………36

*Blanco…………………………………………………………………………………37

*Naranja………………………………………………………………………………..39

*Rosa…………………………………………………………………………………..41

*Violeta…………………………………………………………………………………42

*Marrón………………………………………………………………………………...45

*Gris……………………………………………………………………………………45

Uso del color en pruebas psicológicas………………………………………....47

*El color en pruebas de inteligencia………………………………………………..47

*El color en pruebas proyectivas……………………………………………………48

*Test  de personalidad según tu color……………………………………………...55

Conclusión...................................................................................................................65

Bibliografía…………………………………………………………………………...67

 

INTRODUCCIÓN

¿Qué sientes al ver diferentes colores? ¿Qué crees que diga de ti tu color favorito? ¿Por qué los colores juegan un papel tan importante en la vida cotidiana? la psicología del color es un tema aunque mundial, bastante delicado, pues en el tema se involucran varios factores tanto psicológicos como sociales y emocionales.

En nuestro entorno podemos encontrar el color en muchos lugares, desde nuestra ropa que nosotros mismos elegimos, como en la naturaleza o incluso en anuncios publicitarios que intentan persuadirnos a través de ellos, pero ¿Qué es lo que hace que algunos colores sean más agradables a la vista que otros? ¿Por qué hay ciertos colores que nos provocan emociones determinadas?

El objetivo de este trabajo es resolver estas interrogantes. Como y había mencionado, y como se demostrará a lo largo de la investigación, el significado tiene mucho que ver con las partes del cerebro que se estimulan al verlos, pero mayormente con nuestro entorno y los significados sociales que este les da. Por ejemplo el negro, podemos decir que es un símbolo de oscuridad y maldad, de lo ilícito, pero también en otras culturas es símbolo de sabiduría y tranquilidad. Así como éste, hay varios colores que poseen significados bastante opuestos para las diferentes culturas.

Diversas investigaciones científicas han demostrado que existe una correlación entre el color y el estado de ánimo de las personas que los perciben. Muchos de ellos creen que los colores pueden no solo provocar distintas reacciones emocionales, sino también mejorar el humor y el bien estar interior, por lo cual este concepto novedoso se ha utilizado en varios campos y ha llegado a tener un valor muy importante en nuestra vida diaria y debemos ponerle atención a las señales básicas y las herramientas que nos proporciona el color.

Existen varias cualidades por las que se puede clasificar el color, por ejemplo, hablando teóricamente el color se puede definir  medir por el matiz, la saturación y el brillo. Pero en materia de emociones lo dividiremos en categorías: activos pasivos y neutros.

Los colores activos son  los colores cálidos, los cuales incluyen el amarillo el naranja y el rojo, estos colores tienen la cualidad de inspirar sensaciones positivas y dan mayor confianza y extroversión; los colores pasivos son los colores más fríos como el azul, purpura y el verde, brindan sensaciones de paz y frescura; los colores neutros suelen ser descoloridos, así como el gris beige y blanco no activan ni enfrían nada, pero en su lugar trabajar en conjunto con los demás colores para unir cuartos y propiciar la transición entre las diferentes  tonalidades.

Pero el color juega un papel mucho más importante en la vida de los seres vivos que solo el cultural, pues aunque la mayoría de los animales no perciben colores, es sumamente importante para su supervivencia distinguir ciertos matices que los ayudan a identificar la lejanía y cercano, así como volúmenes. Aldous Huxley en su libro Las puertas de la percepción, declaró:

 “El muy desarrollado sentido del color que tiene el hombre es un lujo biológico, precioso para él como ser intelectual y espiritual, pero innecesario para su supervivencia como animal”.

Por eso mismo consideramos tan importante estudiar más sobre los colores, su composición, su significado, como es que influyen en nuestras emociones, como es que la mercadotecnia los utiliza para hacer más llamativo ante nuestros ojos un producto y sobre todo ¿Qué es lo que nos acerca tanto a ellos? ¿Por qué han sido tan importantes para el desarrollo de la humanidad y de nuestro intelecto mismo?

Mi equipo y yo indagaremos en el asunto lo más posible y sacaremos nuestras propias conclusiones.

¿Qué es el color?

El color es una sensación producida en nuestra vista de modo en que se refleja la luz en distintas superficies. Cada color transmite una emoción determinada, y una combinación adecuada de colores.

El color de los objetos se transmite por el espacio mediante ondas, estas ondas son lumínicas son recibidas por el ojo que es el traducir el estímulo para que el cerebro procese la información y la identifique como sensación del color.

En la descomposición de la luz blanca podemos observar varias luces de colores luz. De ellos, tres reciben el nombre de primarios: el rojo, el verde y el azul violeta. Se denominan primarios porque tienen la cualidad de no poderse formar a partir de la mezcla de otras luces.

El ojo humano percibe los colores por síntesis aditiva. Cuando se mezclan, por ejemplo, la luz roja y la azul violeta, el ojo percibe una sensación de luz magenta. Ello se debe a las células foto receptoras llamadas conos. En el ojo humano, existen tres grupos de conos, sensibles a las luces roja, azul violeta y verde, y como consecuencia, también a las luces secundarias. Si alguno de estos grupos, que tienen alrededor de cuatro millones de células, viese reducida su actividad, no podría registrar adecuadamente el color.

Psicología del color

La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.

Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda, la señalética y el arte publicitario.

Si bien la psicología del color tuvo incidencia en la psicología humana desde tiempos remotos, circunstancia que se expresaba y sintetizaba simbólicamente. Se puede definir como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda.

Las personas que trabajan con colores, los artistas, los terapeutas, los diseñadores gráficos o de productos industriales, los arquitectos de interiores o los modistos, deben saber qué efecto producen los colores en los demás. Cada uno de estos profesionales trabaja individualmente con sus colores, pero el efecto de los mismos ha de ser universal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (125 Kb) pdf (561 Kb) docx (77 Kb)
Leer 81 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com