La educacion emocional en la educacion infantil
adrys2018Resumen13 de Marzo de 2018
657 Palabras (3 Páginas)194 Visitas
LA EDUCACION EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
ÉLIA LÓPEZ CASSÁ
RESUMEN
El documento hace referencia a la educación de las emociones en la educación infantil, resaltando la importancia de las emociones en el ser humano desde su nacimiento y en todas las etapas evolutivas hasta el final de su vida ya que éstas se encuentran presentes en todas nuestras actuaciones y los contextos en que nos movemos, por ello tienen un papel fundamental en la construcción de la personalidad y de las relaciones interpersonales. La autora retoma aportes de Bisquerra, quien define las emociones como: “Un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan habitualmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno”. (BISQUERRA, 2000: 61).
La escuela como ente formador se constituye en un espacio donde las emociones se deben educar, ello significa reconocer la importancia del desarrollo integral en las personas para formarlas desde todas sus dimensiones (Corporal, cognitiva, comunicativa, ética y socio-afectiva). La tarea de educar las emociones significa potenciar en el individuo el desarrollo de sus capacidades para identificar, valorar y expresar sus emociones, auto-aceptarse, saber relacionarse con los demás con respeto y asertividad y aprender a enfrentar las situaciones de la vida diaria, propendiendo por el bienestar personal y social.
Para tal fin, en el documento se propone abordar la educación de las emociones desde un programa que incluye: objetivos, contenidos, actividades, metodología y evaluación.
Los objetivos primordiales de la educación de las emociones en la etapa infantil están orientados a favorecer el desarrollo integral de los niños(as) y dotarlos de capacidades y estrategias que les permitan fortalecer su autoconocimiento y el de los otros, la motivación hacia el esfuerzo, la autoestima, la tolerancia, el aceptar la frustración, y la calidad en las relaciones interpersonales. Los contenidos a trabajar son: La conciencia emocional, la regulación emocional, la autoestima, las habilidades socio-emocionales, las habilidades de vida. (Estos deben trabajarse de manera conjunta).
Las actividades propuestas son:
-Comentar las noticias agradables y desagradables del día.
-El globo mensajero, que contiene una carita feliz y se rota en todo el grupo para que cada quien exprese cómo se siente.
-El libro de las emociones, en el que se consigna información sobre distintas emociones y se comparte en clase.
-.La varita mágica, con la que el docente orienta la actividad motivando a los niños a expresar con su cuerpo distintas emociones (Vamos a ser alegres, tristes…)
-Los masajes en parejas para fomentar los vínculos afectivos y de amistad entre niños y niñas.
-Había una vez, una actividad donde se utilizan personajes de cuentos, a través de imágenes o títeres y se habla sobre sus expresiones emocionales, así como las razones de ellas.
La Metodología está orientada a la adquisición de competencias emocionales a través de estrategias como: las dramatizaciones, los cuentos, títeres, fotografías, noticias y otros recursos de la vida diaria. La evaluación de la educación de las emociones se basa en el principio de “Evaluar para mejorar”, en ella el docente recoge tanto sus propias percepciones como las de los padres sobre la utilidad de las actividades y el logro de los objetivos propuestos. En este sentido, la observación directa y sistemática se convierte en una técnica primordial para evaluar. Puede hacerse en cualquier momento y actividad del día. El producto de ella puede consignarse en el diario de campo, en escalas de observación o en registros anecdóticos.
...