ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Emocional. PEC3

Saray17Práctica o problema2 de Octubre de 2019

10.038 Palabras (41 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 41

EDUCACIÓN EMOCIONAL.

.

“Intervención en educación emocional para padres primerizos con niños de 0 a 3 años. “

Análisis del contexto y detección de necesidades:

        En primer lugar, esta propuesta de intervención en educación emocional puede llevarse a cabo en cualquier centro educativo infantil donde haya escuela de padres. Como no tenemos un centro en particular, comentaremos y explicaremos sobre las características que poseen este tipo de centros al igual que las funciones de los diferentes agentes que lo componen, características de los destinatarios…y más aspectos a tener en cuenta en el análisis del contexto.

Según el decreto 149/2009, de 12 de Mayo, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de la Educación Infantil, cita que la educación infantil constituye una etapa educativa con identidad propia, tiene carácter voluntario y se ordena en dos ciclos. El primer ciclo de educación infantil atiene a niños y a niñas hasta los tres años, que es donde nos basaremos en esta propuesta. Los objetivos del primer ciclo de la educación infantil según la Orden ECI/3960/2007, de 19 de Diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil, cita que los principales objetivos y fines de ésta son:

OBJETIVOS:

  • Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
  • Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Conocer y apreciar algunas de sus características y costumbres y participar activamente, de forma gradual, en actividades sociales y culturales del entorno.
  •  Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
  • Desarrollar sus capacidades afectivas.
  • Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
  • Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
  • Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

FINES:

  • La finalidad de la Educación infantil es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas.
  • En ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, favoreciendo la creación de nuevos vínculos y relaciones, así como a que los niños y las niñas elaboren una imagen positiva y equilibrada de sí mismos y adquieran autonomía personal. Se facilitará el descubrimiento de las posibilidades del cuerpo y del movimiento y los hábitos de control corporal. Se promoverá el desarrollo de la comunicación y de la representación en distintos lenguajes, las pautas elementales de convivencia y relación social, así como el descubrimiento de las características físicas, sociales y culturales del medio.

En cuanto a los destinatarios de este programa, son los que hemos citado anteriormente, aquellos padres primerizos que tengan hijos de 0 a 3 años que pertenezca al centro educativo. Es muy importante una organización, participación y colaboración mutua entre profesorado y padres para obtener buenos resultados.

Según el Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación infantil, los órganos colegiados de gobierno son: consejo escolar, claustro profesores, equipo directivo, director, jefe de estudios y secretario. El equipo docente en un centro infantil lo componen maestros/as con la especialidad de Educación Infantil, en el primer ciclo también Técnicos Superiores en Educación Infantil, además de maestros/as con otras titulaciones para tender a niños con necesidades educativas especiales. Este equipo debe participar junto con los demás miembros de la Comunidad Escolar en su organización y gestión. El trabajo en equipo responde a las necesidades de aprendizaje y profesionalización de los adultos. Posibilita el intercambio y contraste, y simultáneamente, es la base de un objetivo común: conjugar la tarea de todos para ofrecer a los niños/as, coherencia y unidad en el Proyecto educativo. También se encuentra el servicio de orientación y apoyo, que son los llamados equipos de orientación educativa y psicopedagógica, y están constituidos por: psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales y maestros especialistas en Audición y Lenguaje.

Sus funciones apuntan a un modelo de intervención centrado fundamentalmente en el apoyo continuado a los centros y su profesorado, en la adopción de medidas de atención a la diversidad y en tareas concernientes al proceso de adaptación al currículo que deben llevar a cabo.

Existe una relación entre el educador y la familia. El centro tiene el compromiso de favorecer la colaboración y participación de las familias, así como el de garantizarles el conocimiento de proyecto educativo del centro informándoles sobre la situación y progresos de sus hijos. Finalmente, para la aplicación de este programa, debemos de centrarnos en las necesidades cambiantes de la realidad concreta a la que vamos a intervenir, en este caso, niños de 0 a 3 años.

Según López, (2011), desde el nacimiento y hasta los 6 años de edad se considera la etapa de la Educación Infantil. En su más pura esencia, y en su relevancia en el proceso de crecimiento y aprendizaje, se sustentan los pilares educativos ofrecidos por parte de los familiares, educadores y maestros que cuidan y educan al niño. Por otro lado, según Bisquerra, García, y Ángel, (2018), la mayoría de las emociones aparece muy pronto: alrededor de un mes tras el nacimiento. En los primeros meses, la expresión emocional es global y difusa. A medida que avanza la edad, la expresión de las emociones se va haciendo más específica, de tal forma que el observador ya no se confunde. Una vez que han aparecido las principales emociones durante los dos primeros años de vida, se sigue un desarrollo evolutivo emocional. Este desarrollo emocional incluye principalmente la expresión emocional, el reconocimiento de las emociones de los demás y el autoconocimiento de las propias emociones. Ahora bien, en cuanto a las necesidades básicas que requiere un niño desde su nacimiento podemos decir que desde que nace el bebé está indefenso y depende totalmente de sus padres.

Los adultos deben proporcionar la satisfacción de las siguientes necesidades básicas: protección de los peligros contra la salud y la vida, los cuidados básicos como la alimentación, higiene, sueño…el establecimiento de vínculos afectivos con algunos adultos, especialmente con la madre (apego), exploración de su entorno físico y social, el juego tanto con objetos como con otras personas. Todas estas series de necesidades, además del desarrollo emocional es muy importante llevar a cabo para que el niño crezca adecuadamente. Por eso, los padres primerizos a medida que sus hijos crecen les pueden surgir dudas de cómo llevar a cabo su papel educativo o cómo atenderlos y en ocasiones, surgen discrepancias en la comunicación entre ambos, por lo que es una de las necesidades con las que nos encontramos. Con esta intervención los padres podrán conocer cada una de estas necesidades y estrategias emocionales para actuar frente a este reto, el ser padres.

JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN:

        En primer lugar, he de decir que he decidido de hacer esta propuesta de intervención con padres primerizos, no es porque pienso que los demás padres nos tengan “esa necesidad” de dicho programa, porque pienso que la familia es definida como una necesidad del ser humano, somos seres sociales que ya desde principios de la humanidad hemos necesitado vivir en comunidad y es el ambiente más inmediato a la persona, por lo que la importancia de las emociones y de la inteligencia emocional en las relaciones entre padres e hijos es muy importante para crear un buen concepto de familia. Además con este proyecto podemos dar soluciones a los padres para mejorar las relaciones con sus hijos desde edades muy tempranas, y aportar otros puntos de vistas a las ideas concebidas que tienen dichos padres. Según González y Román, (2012), la socialización primaria en la familia es clave para la formación de futuros ciudadanos adultos, responsables y comprometidos con la sociedad. Esta socialización se consigue ejerciendo una parentalidad responsable y positiva, basada en los derechos del niño, en el afecto y también en el establecimiento de normas y límites. La parentalidad positiva se basa en tres condiciones: conocer, proteger y dialogar.

        En determinadas ocasiones, los adultos vemos comportamientos en los niños que no entendemos y podemos vernos desbordados por lo saber actuar correctamente. Entender el comportamiento de tu hijo o hija implica conocer los aspectos principales de cada etapa evolutiva, sus necesidades y como responder ante ellas adecuadamente. Por eso mismo a la hora de “convertirnos” en padres debemos tener en cuenta todos estos aspectos para crear un sistema familiar adecuado, así que este proyecto nos servirá para ver todas esas necesidades que necesitan los niños por cada etapa evolutiva en la que van pasando y cada una de las características propias de cada una.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (536 Kb) docx (43 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com