ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La familia. Conceptos de familia

ruthcastilloResumen28 de Noviembre de 2017

2.927 Palabras (12 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 12

 

Introducción

En diversas ocasiones, se ha mencionado que la familia, es el núcleo de la sociedad, definición, que para muchos, es la más aceptada e idónea, en este trabajo estaremos ampliando dicha información añadiendo sus patrones socioestructurales, sus patrones de descendencia, funciones, patologías, matrimonio, divorcio entre otros.

Conceptos de familia

  • Conjunto de ascendientes, descendientes y demás personas relacionadas entre sí por parentesco de sangre o legal.
  • Es un grupo de personas formado por individuos unidos, primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja.
  1. Patrones socioestructurales de la familia dominicana:

Nuclear completo: familia integrada por el padre, la madre y los hijos.

Nuclear incompleto: falta uno de los padres.

Nuclear completo en transición: el padre o la madre es sustituida por otro modelo, la sustitución de cualquiera de los padres no logra alcanzar un balance en las funciones de la familia.

Extendido: otros familiares, como tíos y abuelos, forman parte de la estructura familiar.

  1. Patrón de descendencia

Patrilineal: se sigue la línea paternal, es la más importante para la descendencia.

Matrilineal: se sigue la línea maternal, es la más importante para la descendencia.

Bilineal: padre y madre son de igual importancia en relación a la descendencia.

  1. Su lugar de vivir

Patrilocal: cuando la pareja va a vivir a la casa de los padres del conyugue masculino, o bien en las cercanías.

Matrilocal: cuando se vive en la casa del conyugue femenino.

Neolocal:   cuando la pareja establece su propio hogar.

  1. Su autoridad

Patriarcal: el poder reside en el hombre, es la única autoridad absoluta; a su vez, es quien sostiene al núcleo familiar, la familia tiene una total dependencia de él.

Matriarcal: el poder reside en la mujer.

Características de la familia dominicana

  1. La familia tradicional: la caracterizaba un marcado patriarcalismo, el padre es el poder absoluto, él tomaba las decisiones, él decidía que hacer y qué no hacer, y sus órdenes tenían carácter irrevocable y no podían ser criticados ni cuestionadas, el padre es el proveedor y el poder económico.
  1. La familia de la cultura del consumo: no existe la autoridad absoluta del padre y la unión familiar depende de la convivencia que resulta para cada miembro de la vida doméstica, la tendencia es la división de funciones por comprensión entre sus miembros.
  1. La familia de la cultura de la pobreza: el vínculo conyugal  es poco estable, destruyéndose con facilidad, los hijos dependen de la madre, quien esta sobrecargada de trabajos domésticos y otras labores para poder sobre vivir junto a sus hijos, y busca la unión con un hombre que le ayude económicamente.
  1. La familia ensamblada: esta familia está conformada con padres solteros y sus hijos de matrimonios anteriores.

Funciones de la familia

  1. Funciones maritales: las necesidades y aspiraciones de cada uno de los miembros de la unión conyugal deben llenarse, en un marco realista, por la familia como un todo y por el otro miembro en particular, tanto cuando no hay hijos, cuando hay hijos, como cuando finalmente vuelven a estar solos luego de que se fue el último de los hijo.

  1. Función Nutricional: ante todo, la familia debe garantizar la provisión de alimentación para todos sus miembros. Pero, y sobre todo en el caso de los niños pequeños, esta función va más allá de la simple alimentación, extendiéndose a un cuidado general de todas las necesidades de los hijos.
  1. Funciones de relación: en este marco familiar es donde se establecen las primeras relaciones interpersonales. Y la primera de todas es con la figura de la madre. Uno de los periodos más importantes es el del destete o fin del amamantamiento, porque implica la primera separación de la principal fuente de confianza, seguridad y protección.
  1. Funciones comunicativas: la comunicación es vital entre los miembros de la familia. En el proceso de desarrollo, el infante requiere de un progresivo conocimiento y dominio en la forma de comunicación. En este sentido, tanto el lenguaje verbal y no verbal de los padres juega un papel de primer orden, no debiendo existir disparidad entre los dos. “el llamado doble mensaje” en el que una cosa es lo que el niño escucha y otra lo que percibe, se ha considerado importante no solo en cuanto a lograr una efectiva comunicación sino también en relación a algunas patologías como la esquizofrenia.
  1. Funciones Emanolpativas: En el proceso de desarrollo para llegar a ser un miembro de la sociedad, cada persona debe alcanzar un estado de independencia física, emocional y económica de su núcleo familiar. Esta separación de independencia no debe ser traumática ni para el hijo que se va, ni para los padres que se quedan, cada uno de estos dos componentes, han cumplido su ciclo vital dentro de la familia nuclear, y ahora el primero va hacia su vida independiente y a formar quizás una familia mientras que la segunda vuelve al estado original, cuando solo formaban una diada. Son dos emancipaciones de sentidos distintos.
  1. Funciones recuperativas: Ninguna otra institución ni ningún otro ambiente puede servir de contra peso cotidiano al trabajo diario, a la vida pública, al formalismo de la imagen exterior, como lo hace la familia. Cada miembro de la familia debe tener la seguridad de que regresar a su casa es regresar al mejor de los lugares donde encontrar a tranquilidad, relajamiento, como también posibilidad de otras actividades distintas.

Aspectos favorables de la familia dominicana:

  1. Sentido el humor
  2. Amor incondicional
  3. Respeto mutuo

Aspectos no favorables de la familia dominicana:

  1. El aumento de las familias de “la cultura de la pobreza”.
  2. Exceso en la cantidad de hijos, que la pareja puede mantener.
  3. La cantidad de familias formadas por menores de edad.

Patología de la familia

  1. Disfunción marital y paterna

Puede ocurrir cuando existe desequilibrio emocional o trastorno psiquiátrico en uno de los  padres. También en caso de gran inmadurez de uno de los cónyuges  que lo llevara a una posición de mayor dependencia que sus propios hijos.

  1. Modelo inadecuado

Uno de los padres no sirve como ejemplo de imitación o identificación, de acuerdo a su sexo. Por sus inseguridades o características de personalidad, ese padre no es el modelo adecuado para que el hijo del mismo sexo se identifique.

  1. Fracaso de la nuclearidad

La familia nuclear, padres e hijos, es la estructura fundamental del sistema familiar. Por diversas razones personales y sociales, algunas familias pierden o diluyen la nuclearidad básica, extendiéndose hacia otros familiares fuera del grupo primordial.

  1. Borramiento de los limites

Toda familia debe tener clara conciencia de sus propios límites  de influencia, tanto fuera del núcleo familiar como para cada uno de sus miembros. Los límites pueden patologizarse hacia una rigidez extrema o hacia una excesiva elasticidad.

  1. Desintegración familiar

La ruptura del hogar, una de las patologías familiares más frecuentes e importantes, puede ocurrir por separación, abandono del hogar, divorcio o muerte de uno de los cónyuges.

  1. División aversiva

Los esposos son enemigos, y forma, con los hijos dos bandos separados, dos grupos rivales que viven juntos. Este tipo de patología familiar, que destroza el desarrollo armónico de la personalidad, es frecuente verla como experiencia de la infancia en pacientes con esquizofrenia.

  1. Sesgo familiar

Uno de los esposos ve al otro como figura paterna, o uno domina de manera rígida y absoluta al resto de la familia, o bien la relación  dual más importante no es entre los esposos sino entre uno de los hijos.

  1. Incesto

La relación sexual del padre con uno de sus hijos (con frecuencia padre-hija) es indicador de una grave alteración en la dinámica familiar.    

Violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es cualquier acción o conducta, ejercida en el entorno familiar, que cause muerte, daño o sufrimiento, sea este físico, sexual, o psicológico a cualquier otro miembro de la familia (hijos, hijas, madres, abuelos, entre otras…)

Causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar en República Dominicana

  Una de las principales causas es el machismo, nuestra sociedad cría al varón como el macho alfa de la familia, este tiene todas las libertas y privilegios, sin embargo la hembra debe ser la sumisa, la encargada de la casa y del cuidado de los niños. Los padres corrigen a golpes a los niños/as, es una forma inadecuada  y crea traumas en ellos que luego pueden reflejarse en sus relaciones interpersonales y crear las potenciales víctimas y los agresores. La falta de educación y el nivel social bajo trae como consecuencia ignorar los primeros signos de violencia confundiéndolos con: amor, protección y mal carácter, suelen decir: “las cosas cambiaran, fue la primera vez y no sucederá de nuevo”, oportunidad que toma el agresor para continuar con el maltrato, los padres para mejorar su nivel económico venden a sus hijas a mejor postor, sin importar el trato que este le dé a su pariente.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (114 Kb) docx (26 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com