La historia de la orientación educativa y el desarrollo en México en el siglo XX
Diego RodriguezEnsayo3 de Diciembre de 2016
2.848 Palabras (12 Páginas)614 Visitas
[pic 1]Instituto Universitario Carl Rogers
Psicología
Orientación Educativa I
Ensayo: La historia de la orientación educativa y el desarrollo en México en el siglo XX
7° A
Alumno: Diego Salvador Rodriguez Espinosa
Maestra: Zobeyda Ramírez González
Fecha: 22 de Noviembre del 2016
La historia de la orientación educativa y el desarrollo en México en el siglo XX
Introducción
La historia de la orientación educativa significa conocer los antecedentes más importantes a través de los años, así como también observar con una perspectiva aplicada sobre los progresos, avances y retrocesos que ha tenido a lo largo del tiempo.
Desde hace mucho tiempo autores como Sócrates, Platón y Aristóteles han mencionado y creado formas de hacer orientación educativa que posteriormente son retomadas por diferentes autores
Sócrates creo el método (Nosce te ipsum) “conócete a ti mismo” su método filosófico menciona como objetivo de la orientación buscar el arte de descubrir, la búsqueda de habilidades y de un oficio para las personas.
Platón (429-347 d C) Consideraba que el fin de la educación está en formar hombre plenos y virtuosos, más sin en cambio Platón consideraba las relaciones individuo- sociedad que tienen que ver con la política (Estado) mencionando que no tendría que a ver distinciones a la educación independientemente de las clases sociales.
Sus principales aportes serian entonces en cuanto a sentido y forma, su sentido refiriéndose a orientar para un bien común en tanto individual como social y en forma a orientar a los estudiantes en cuanto sus características y habilidades, como algunos antecedentes para el surgimiento de la orientación vocacional.
Aristóteles (384-322) menciona que la educación se da desde los primeros años hasta los 21, dividiendo en dos etapas importantes una el contemplar el desarrollo del individuo en niñez, adolescencia, juventud y adultez y el otro que el individuo busca por naturaleza la felicidad y considera a la educación como vehículo para perfeccionar al individuo.
Existe pues en el pasado la definición de la palabra Bildung que es según Leasing, Humbolt, Kant, et.al citado en (Vilanou, 2001) “esencialmente la formación del hombre que toma en sus manos su propio destino e integra la idea de espíritu y libertad” esta es una forma que posteriormente la orientación educativa retomaría para plasmar esto a los individuos que ante situaciones difíciles el observar las cosas en línea recta no es una forma de solución si no que existen otras maneras de poder salir adelante.
Dentro de la historia la edad media tiene un peso importante en cuanto a la educación y esto a dos principales aportadores que son San Agustín y Santo Tomas en el libro de Larroyo (1967) menciona que “Dios es el verdadero maestro que enseña dentro de nuestra alma” a este aporte surgieron múltiples controversias en primera porque forzosamente se necesitaría de gente externa que enseñara educación, la distinción de clases sociales se vio claramente afectada y el aporta miento de diversos autores provoco una el tomar por igual a hombres y mujeres, dos a educar fuera de la iglesia y tres al surgimiento del humanismo colocando al hombre como el medio de atención.
Desde la perspectiva humanista surge el Bildung en el papel de la escuela que es formar en armonía, fundiendo el interior del sujeto con su exterior, su individualidad con su voluntad, su yo y el mundo. Esta sería la forma adecuada por la que la orientación educativa trataría de buscar el potencial máximo del individuo sin darle las cosas, ni cultivarlo de información, ni darle sabiduría sobre los temas que desconozca sino más bien acompañarlo y guiarlo a la realización de los temas que el individuo presenta.
Desarrollo
La importancia de las necesidades sociales tiene un peso específico en la creación de la orientación educativa, pues gracias a esta específicamente en el siglo XX en el tema de la industrialización para determinar en qué sector los trabajadores podrían rendir mejor fue como comenzó a utilizarse la orientación vocacional que posteriormente seria utilizarse para fines educativos.
Según Aguilar (2003) La orientación se divide en dos áreas estructurales que son, por un lado la estructural y por el otro la estructuración del campo de la orientación
A la primera se le ha colocado ese nombre porque es el inicio de la planteamientos y procedimientos de intervención a este sector las empresas suelen darle un determinado peso al momento de la selección de personal.
Sin embargo la estructuración del campo de la orientación va más enfocado a lo educativo en cuestiones de adaptación al medio escolar, esta misma estructuración a su vez se divide en 3 áreas más la institucional, intelectual y operativa.
El aporte de la psicología al área educativa tiene gran importancia en cuanto a su discurso sobre los aportes intelectuales de las personas como el uso de diagnósticos y pronósticos para queda persona que va siendo orientada en la toma de decisiones de acuerdo a sus capacidades.
El proceso de industrialización se consolida y se hace extensivo en países como Estados Unidos y en algunos de Europa, a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Lo cual justifica, entonces, la intervención sistemática de agentes sociales que puedan darle cierta organicidad, en un principio, al mundo laboral; luego al mundo educativo; más tarde al mundo de la salud mental y, posteriormente, al mundo de la comunicación interpersonal, grupal e intergrupal. En los Estados Unidos, Frank Parsons se constituyó en una figura de la más alta relevancia. En 1908, Parsons crea una Oficina Vocacional, Vocational Bureau, con la idea de prevenir las dificultades en la elección ocupacional que presentaban muchos jóvenes de escasos recursos económicos.
Es por eso que se ha considera como pioneros de la orientación a Europa y Estados Unidos quizás estos por tener necesidades económicas similares y a sus características socio-económicas.
Para Estados únicos en el siglo XX la ocupación y los estilos de vida de las personas eran la prioridad y su finalidad era entonces una calidad de vida apta y vivir de una manera plena.
Para Bisquerra (1996) la orientación en Estados Unidos surge bajo contextos específicos e ideales, el primero “el culto al individualismo” refiriéndose a que cada persona desde de pasar por la etapa de la niñez debería tener la idea por seguir viendo por si mismo, con fines productivos en donde lograra a un potencial máximo para su facilitación para llegar a metas claras.
El interés por los niños refiriéndose a las maneras de educar, acompañar e influir en la manera en como aprenden.
La prosperidad económica con el fin de ser potencia mundial para contar con recursos y enfocar una porción a su misma gente.
El desarrollo tecnológico junto con la diversificación del trabajo como aportes que deberían ser alcanzados por su gente, creaciones nuevas y un sinfín de empleos con oportunidades para cada uno de ellos.
Posteriormente con esto se entiende que la orientación no va solamente a cuestiones laborales, sino a una nueva forma de orientar que se denominara educativa, y esta como propósito de conducir al individuo hacia la mejor formación que le proporcione elementos para el perfeccionamiento del ser mediante factores como el saber, la acción intelectual, el conocimiento y la instrucción.
Aquí esta entonces la importancia de la orientación educativa, puesto que la orientación vocacional se preocupa porque la educación prepare al ser humano en cuanto sus habilidades en desarrollo y pueda entonces saber ser en la sociedad, es decir saber manejar sus oficios y profesiones que podría desempañar en determinadas áreas.
Aquí da entonces el surgimiento de la orientación vocacional que es gracias a los avances de la industrialización y su búsqueda por la selección de personal adecuado para las tareas dadas.
Otro aporte de suma importancia para la creación de la orientación educativa se da con el autor Davis (1898) se considera como pionero de esta, puesto que fue el primero que trabajo los aportes dentro de una escuela, es considerado el padre la orientación educativa, puesto que casi todo su tiempo se dedicó a esta labor, como asesor de la escuela Center High School de Detroit.
Davis (1989) define que: “el marco más idóneo para la orientación es la educación, pues permite mejorar la vida de los individuos y prepararlos para su vida social y profesional”
A esta idea se le atribuyen diferentes temas para poder lograr que el ser humano puede relacionarse con su entorno o los diferentes contextos que presente, un tema fundamental que Davis considero importante para esto fue la Moral, junto con la orientación vocacional.
También menciona Davis (1989) su objetivo de la orientación educativa que es “Lograr que el alumno obtenga una mejor comprensión de sí mismo y de su responsabilidad social”.
En este sentido de ver las cosas la orientación es un canal para que el alumno pueda atribuir cosas nuevas a su sociedad y a su desarrollo como individuo.
...