ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La regresion- Freud

Flor LópezResumen16 de Septiembre de 2017

818 Palabras (4 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 4

La REGRESION.

EL SUEÑO es un acto importante y complejo. Su fuerza impulsora es siempre un deseo por realizar. Su aspecto, en el que nos es imposible reconocer tal deseo, y sus muchas singularidades y absurdidades proceden de la influencia de la censura psíquica que ha actuado sobre el durante su formación.

El Sueño presenta 2 caracteres:

  • La idea, casi siempre la que entraña el deseo, queda objetivizada en el sueño y representada en forma de escena vivida, en forma de situación presente. El presente es el tiempo en que el deseo es representado como realizado.
  • La transformación de la idea en imágenes sensoriales (sueños alucinatorios) y en palabras.

Freud dirá que el APARATO PSIQUICO está compuesto por SISTEMAS, los cuales presentan una orientación especial constante entre si (este orden puede quedar modificado en otros procesos). Freud va a describir este aparato en calidad de aparato “REFLECTOR”, es decir tiene una dirección: parte de estímulos (externos e internos) y termina en inervaciones. De este modo se distingue un extremo sensible y un extremo motor:

EXTREMO SENSIBLE                   polo perceptivo: sistema que recibe percepciones.[pic 1]

EXTREMO MOTOR                      polo motor: sistema que abre las exclusas de la motilidad.[pic 2]

El proceso psíquico se desarrolla pasando desde el extremo hasta el extremo de la motilidad (carácter progrediente). (fg 1 freud, pag 673)

Las percepciones que llegan hasta nosotros dejan una marca, un registro en nuestro aparato psíquico llamada HUELLA MNEMICA, esta consiste en modificaciones permanentes de los elementos del sistema, su función es de memoria. Este sistema de huellas mnémicas es distinto al sistema que perceptivo, mientras que este último recibe las impresiones (aporta a nuestra conciencia toda la variedad de las cualidades sensibles).

 el sistema que le sigue las conserva (transforma la momentánea excitación del primero en huellas duraderas. Son base de la asociación)

Ambos sistemas se excluyen entre sí: donde se recibe no se conserva y donde se conserva no se recibe. La corriente psíquica se propaga de un elemento Hm a un segundo elemento HM.

(fg 2. freud, pag 673)

En lo relativo a la formación del sueño para su explicación, se debe aceptar la existencia de 2 sistemas o instancias psíquicas, una de las cuales (pre-cn) somete a critica la actividad de la otra (inc); critica de la que resulta la exclusión de esta última de la conciencia.

La instancia critica (pre-cs) mantiene con la conciencia relaciones más íntimas que la criticada (inc), hallándose situada entre esta y la conciencia a manera de pantalla.

La instancia critica dirige nuestra vida despierta y decide sobre nuestra actividad voluntaria y consciente. Este sistema desplaza al polo motor y queda situado en su lugar. la instancia criticada quedara ubicada antes de la critica.

Ambos sistemas quedarán incluidos en el esquema y recibirán nombre de acuerdo a su relación con la conciencia.  Al situado en el lugar del sistema motor le damos el nombre de pre-cs para indicar que sus procesos de excitación pueden pasar directamente a la conciencia siempre que aparezcan cumplidas determinadas condiciones, este sistema también posee las llaves de la motilidad voluntaria. La instancia ubicada anterior a esta se le dará el nombre de inconsciente, porque no comunica con la conciencia si no a través del pre-cs.

(fg 3. Freud pag 674)

  1. Durante la vigilia la dirección de la excitación o corriente psíquica es PROGREDIENTE: De la percepción a la motilidad. La fuerza impulsora del sueño queda ubicada en el sistema inconsciente. Durante la vigilia este deseo que pugna por hacerse consciente es aplazado por la censura psíquica, por esta puede aparecer desfigurado como formación inconsciente.  
  2. El relajamiento de la censura entre los dos sistemas inc y pre-cs durante el reposo, nos explica aquellos sueños de carácter alucinatorio. Lo que sucede en estos es que la excitación toma un camino regresivo,( se vuelve hacia el material en bruto de las huella mnémicas), en lugar de avanzar hacia el extremo motor, se propaga de manera inversa hacia el extremo sensible y acaba por llegar al sistema de percepciones, enviste o carga el polo perceptivo de imágenes sensoriales.se habla de regresión cuando la representación queda transformada en el sueño, en aquella imagen sensible de la que nació anteriormente. (En la vigilia puede darse una regresión mínima de pensamiento, pero es mínima, no llega al polo perceptivo)

Lo que posibilita el camino reprendiente de la excitación es que las esclusas de la motilidad están cerradas, permite una total investidura de los sistemas perceptivos.

FREUD describe 3 dimensiones de la regresión:

  1. Tópica (esquema de los sistemas);  
  2. Temporal (en cuanto, se trata de un retorno a formaciones psíquicas anteriores);
  3. Formal (cuando las formas de expresión y representación acostumbradas quedan sustituidas por formas correspondientes primitivas);

Estas 3 clases de regresión son en el fondo una misma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (65 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com