ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las emociones, manifestaciones de sentimientos presentes en todos los seres humanos

Gabriel GonzálezEnsayo22 de Noviembre de 2015

4.421 Palabras (18 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 18

A lo largo de este ensayo desarrollaremos el tema de las emociones, manifestaciones de sentimientos presentes en todos los seres humanos, y por qué no decirlo, en animales. Sustentado en una investigación sobre algunas perspectivas de las emociones, muy distintas una de otra, buscamos definir qué son las emociones, cuál es la naturaleza de estas, incluyendo su inicio y desarrollo desde tiempos primitivos. Buscamos establecer las funciones que tienen las emociones en nuestra persona, también en la sociedad en general y todo aquel que nos rodea. Abordamos los componentes de la emoción, es decir, los aspectos que debemos tomar en cuenta para caracterizar que una persona está pasando por una emoción, nuestra forma de expresarla física y gestualmente, cómo nos comportamos cuando estamos experimentándolas, los cambios fisiológicos que sufrimos, y el efecto que tiene en nuestro mundo. Como todo proceso, el de la emoción, debe tener un orden secuencial, tal vez conociéndolo podríamos tener mayor manejo de este proceso, puesto que podemos predecirlo y así modificarlo con más precisión. Como parte importante dentro de este tema, lo describimos en el aspecto físico-cerebral. Hablando de la ubicación que tiene en diferentes partes del cerebro, buscamos explicar el proceso que lleva a cabo en él, que cada una de las partes involucradas tiene un papel importante en este proceso, y a este nivel neuroanatómico, tal vez podríamos distinguir que cuando una persona tiene problemas tocante a sus emociones, ya sea al momento de sentirla o expresarlas, podríamos ubicar rápidamente las posibles partes dañadas. Como aspecto central dentro del tema de las emociones, destacamos un conjunto de emociones, que a nuestro criterio tienen mayor relevancia e impacto sobre nosotros por lo que decidimos darles un papel importante dentro del ensayo. Y aunque hay un poco de desacuerdo, podríamos llamarlo así, sobre esta clasificación de emociones, nosotros creemos que son las que rigen nuestra vida, estamos hablando de las conocidas como emociones básicas. Así que, en este ensayo encontraremos también un análisis sobre las mismas y una descripción de las más básicas, tales como las manifestaciones que tienen en nuestra vida cotidiana.

Estableciendo un poco la estructura de este trabajo, podemos pasar a hablar de diversas perspectivas que existieron sobre las emociones.

Las emociones

El pensamiento científico de los siglos XIX y XX, establece que las emociones son características atribuyen-tes a los animales, pues no están controladas por la razón, el pensamiento, ni la conciencia. Por esto mismo explica que cuando las personas presentan una emoción, están sacando su lado primitivo o animal.

Los evolucionistas atribuyen que los humanos fuimos primero seres emocionales y después pensantes. “Somos seres emocionales con pensamiento y no seres pensantes con emociones” (Ramírez, 2009).

Darwin estableció una relación entre el hombre y los animales, y decía que la conducta emocional se presentaba así como en los seres humanos, también en los animales, y no sólo eso, si no que nuestra expresión emocional, era más bien una evolución de la de los animales.

Hay distintas perspectivas respecto a la naturaleza de las emociones, que hacen que nos pongamos a pensar con cuál de ellas estamos de acuerdo, o formular nuestra propia opinión. Tal es el caso de las culturas en que, a diferencia de este pensamiento científico, hablan acerca de la especial importancia que le dan al tener un conocimiento emocional propio, pues éste puede llevar a las personas a alcanzar un estado de superación.

René Descartes señalaba que la emoción “es una vivencia mental de la cual somos perfectamente conscientes” (Ramírez, 2009). Aun así dice que podríamos clasificar algunas emociones como activas o voluntarias, y otras como pasivas, de las que podemos hacer un análisis consciente. Esta postura de Descartes llevó al uso de la introspección (por William James) como herramienta para el estudio de las emociones. Aunque desde entonces ha habido demasiados avances en éste y otros aspectos de la psicología, “la introspección sigue siendo parte esencial de los estudios experimentales y modernos de la emoción” (Ramírez, 2009), y esto nos parece ser un poco cuestionable, pues existen emociones que no podemos percibir del todo. Descartes hablaba de la emoción como un evento único.

Ahora bien, la pregunta que surge es: ¿qué es exactamente una emoción? Realmente, la respuesta a esta pregunta es complicada, pues todos los expertos en el tema hablan y describen los procesos de la emoción, las formas en que se expresan, las distintas clasificaciones, etc., pero cuando llega el momento de definirla, no muchos pueden hacerlo, y si lo hacen, no conseguimos una definición universal. Según Montañés) “una emoción podría definirse como una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo.” (Montañés, 2005).

Podríamos hablar de emoción, cuando el sentimiento es de una intensidad alta, pero de duración corta. Las emociones tienen un papel importante en la supervivencia, la adaptación social, y en la función motivacional. Pues nos ayudan a ejecutar conductas exigidas por las situaciones ambientales o sociales que se nos presentan, y al mismo tiempo nos motivan a responder o no, de ciertas maneras. De alguna manera podemos decir, que la emoción es un proceso anterior a la conciencia. No es necesario mencionar, que para desencadenar una emoción y sus respectivas respuestas, tiene que haber un estímulo de por medio que la desencadene.

Wittgenstein a diferencia de Descartes, nos hace ver que la emoción es un patrón de sucesos. Él habla de tres aspectos a tomar en cuenta: el objeto que causa la emoción, las alteraciones orgánicas que produce, y la conducta asociada. Podríamos suponer que éstas ideas suenan razonables, o hasta lógicas, pero aun así generan controversia, sobre todo en el orden de estas. Haciendo referencia brevemente a algunas perspectivas, tenemos el modelo de James-Lange, el cual expone que primero percibimos cierto estímulo, después tenemos una reacción motora, seguida de un cambio corporal, y finalmente presentamos una emoción. Cannon, después de la percepción, señala una excitación en el hipotálamo, y finalmente la emoción, y el cambio corporal se presentan al mismo tiempo. El punto de vista más común es que después de percibir el estímulo tenemos la emoción, y posteriormente, los cambios en nuestro organismo desencadenados por ésta.

Como es obvio, las emociones tienen que tener su procesamiento principal en algún sitio. Esto nos lo trata de explicar LeDoux, que dice que ésta estructura es la amígdala. La información sensorial llega a la amígdala por medio de dos rutas. La primera, que podríamos denominar la ruta corta, es cuando después de ser dirigida la información al tálamo, es llevada a la amígdala. “Es evolutivamente primitiva y tiene como propósito que la información del ambiente alcance lo más pronto posible la amígdala para su valoración emocional.” (Montañés, 2005). La segunda ruta, evolutivamente más nueva, lleva la información del tálamo, a las cortezas sensoriales primarias, a través de la senda lemniscal. “Aquí la información es contextualizada y puede permitir análisis más sofisticados de la información por parte de una persona”. (Ramírez, 2009)

Desde una perspectiva Neuroanátomica, encontramos una explicación de los componentes del cerebro, que simplificaremos de la siguiente manera: Según MacLean, el cerebro reptiliano (compuesto por circuitos neutrales, desde las áreas hipotalámicas hasta la médula espinal) incluye los aspectos fisiológicos para la supervivencia y aspectos vitales. El sistema límbico (constituido por el hipocampo, la amígdala y el fórnix) controla la conducta emocional, como el apego o el amor. El neocórtex es el responsable del razonamiento, la lengua y el intelecto. Estos tres sistemas, en conjunto sirven para la supervivencia y la adaptación al entorno. Funciones que, como vimos, son características de la emoción. Entonces “el procesamiento de información emocional implica la participación de estructuras y procesos mentales que desencadenan mecanismos de evaluación, de memoria, y de atención.” (Ramírez, 2009). Con lo que respecta a la evaluación, es destacable lo que deja ver Lazarus, y es que, las emociones no son activadas por simples eventos, sino por la evaluación de los mismos. Si no prestamos atención a cierto estímulo, no vamos a percibirlo, y debido a esto no tendremos un procesamiento del mismo, y la emoción respectiva, no hará su aparición.

Después de esto, podemos pasar a abordar un punto que, como dice Montañés, es una de las cuestiones teóricas actuales más relevantes y controvertidas en el estudio de la emoción, y ésta es la existencia, o no, de emociones básicas. Darwin estaría hablando de reacciones afectivas innatas.

Muchos autores hablan acerca de características importantes para considerar una emoción básica, las cuales podemos resumir en cuatro características: que sea evidente en todas las culturas (universal), que contribuya a la supervivencia o adaptación, que tenga expresiones faciales distintivas y que sea evidente en primates no humanos.

Con estas características, decidimos abordar cinco emociones básicas: la ira, la tristeza, la sorpresa, la repugnancia y el miedo.

La ira

La ira es el componente emocional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (75 Kb) docx (23 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com