Libertad. EL MIEDO A LA LIBERTAD
J663Apuntes24 de Febrero de 2016
749 Palabras (3 Páginas)333 Visitas
blando de libertad, pero en realidad no sabemos en qué consiste la libertad o aun una pregunta mejor ¿soy libre? ¿Qué es mi libertad?, el autor Erich Fromm en este libro nos da respuesta a toda una serie de preguntas que pueden surgir al abordar el tema de la libertad como tal.
En este libro el autor aborda muy ampliamente el tema de la libertad, desde su origen, se puede decir así, hasta nuestros tiempos, también nos explica de cómo hay distintos factores que influyen sobre esta, y algunos de los mecanismos de omisión y como afectan estos a el ser humano y como lo ha llevado a su pensamiento actual nos dice que el hombre a lo largo de la historia a deseado la libertad y estado en constante lucha por esta, en cuanto ha logrado desencadenarse de algunos lazos también ha adquirido otros.Un ejemplo que cita el autor acerca de la individualidad y libertad, es el proceso de desarrollo del hombre, desde su nacimiento su madre le brinda seguridad y protección, a medida que va creciendo va alcanzando su individualidad y su libertad pero esto a su vez va produciendo un tipo de consecuencias, como el sentimiento de soledad, angustia y perdida de sentido de la vida. A resultado de estos sentimientos negativos tiende a buscar un respaldo o algo que le dé seguridad.
Nos dice también lo que es la libertad positiva y en que consiste, así como la libertad negativa. Ya que hay una gran diferencia entre estas dos.
En este ensayo tratare de dar un concepto claro de lo que es la libertad y en que consiste.
EL MIEDO A LA LIBERTAD
En el primer capítulo “la libertad como problema psicológico” de este libro el autor nos dice de como algunas personas han luchado consistentemente para obtener la libertad en sus vidas y como después de obtenerla ellos mismos se encargan de entregarla o sus generaciones siguientes son las encargadas de entregar la libertad y beneficios que ya se habían obtenido.
Muchos de los luchadores para obtener la libertad peleaban con la convicción de que es preferible morir en la lucha contra la opresión que vivir sin libertad. Hasta entonces se creía que el hombre podía ser libre en sociedad y como individuo.
Un ejemplo que nos pone el autor sobre este argumento es el de la guerra mundial de como muchos pensaron que con el fin de esta guerra sería por fin la obtención de libertad (al decir obtener libertad me refiero a la libertad económica, libertad política y sobre todo a la libertad en el individuo), pero al fin de esta guerra todo cambio repentinamente las formas de gobernar, surgieron nuevas democracias y al surgir esto que venía a remplazar a lo anterior a la guerra, estos no le daban validez a o que los hombres habían obtenido durante varios años de lucha.
Para obtener una libertad real existen varios prospectos que tenemos que considerar ya que influyen mucho en la obtención de la libertad como tal, como tener una buena convivencia con la sociedad ya que al no tener convivencia como individuo hacia la sociedad no se podría vivir, un ejemplo es el de un niño que crece junto a su familia, conforme va creciendo va llevando a cabo el proceso de individualización pero ya cuando al fin logra completar este proceso le cambia por completo el panorama ya que ya tiene que ver por sí solo, entonces es cuando entra en un sentimiento de soledad, de angustia ya que no tiene un ambiente de seguridad amplio como lo tenía con su familia, pero también tiene su lado positivo ya que al individualizarse fortalece su “YO” personal, aunque muchas de las veces son más fuertes los sentimientos de soledad, de angustia que deciden mejor no seguir individualizándose y quedarse en una zona de confort se podría decir, es aquí donde tenemos que tener muy en claro cuál es el tipo de libertad que queremos tener ya sea la libertad negativa “liberarse de” es muy diferente a la libertad positiva “liberarse
...