ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“MODELO TEÓRICO DE CONTINGENCIA. LAWRENCE Y LORSCH”

mariateresacamApuntes26 de Noviembre de 2020

824 Palabras (4 Páginas)864 Visitas

Página 1 de 4

Estructura de la organización

        

“MODELO TEÓRICO DE CONTINGENCIA. LAWRENCE Y LORSCH”

28 DE OCTUBRE 2020

MARIA TERESA CAMPBELL ZETINA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO DEL PROFESIONAL

        

INTRODUCCIÓN

Hoy hablaremos sobre el “Modelo de Contingencia” y las aportaciones de Lawrence y Lorsch. Para empezar con este tema primero tenemos que comprender a que nos referimos con la palabra contingencia.

Al hablar de contingencia decimos que es una situación incierta o eventual, como un imprevisto y es ideal pensar en estrategias para saber cómo actuar en caso de que ocurra, esto es parte de la teoría de contingencia. La palabra surge como “toda variable externa, característica ambiental, factor circuncidante o fuerza influyente que afecte el diseño efectivo de la organización y a su comportamiento de forma, en principio no controlable directamente.”(Eduardo Bueno Campos, 1963).

Esta teoría surge a finales de los 50’s y propone un método más aplicable a la realidad laboral. Pues los teóricos de este enfoque buscan ser más flexible ya que anteriormente los modelos y teorías organizacionales se fundamentaban en sistemas cerrados  y definían su eficacia dependiendo de la organización interna.

A comparación de otras teorías, la teoría de contingencia es vista como un sistema abierto que interactúa con su medio ambiente. Es importante destacar que no es un modelo como tal ya que esta es de adaptación y más adelante en el texto explicaremos por qué.

Aspectos del diagnóstico

Como ya mencionamos antes esta teoría surge a finales de los años cincuenta esta nace de las investigaciones realizadas con el objetivo de verificar los demás modelos organizacionales y da fruto a este nuevo “modelo” que emplea que la empresa debe adecuarse o adaptarse a los cambios que presenta el medio ambiente y que el funcionamiento depende de la adaptación con el entorno externo, también manifiesta que no existe una teoría única para la solución de problemas organizacionales y es así como esta rompe con los esquemas conceptuales de la administración tradicional.

Da prioridad a lo que ocurre fuera de la organización antes de indagar en los elementos internos. Busca un equilibrio entre ambos contextos donde la organización busca obtener el mayor beneficio de sus circunstancias ambientales y así poder garantizar su éxito como empresa.

Otro principio fundamental es que no establece ningún tipo ideal de organización para todas las circunstancias.

Lawrence y Lorsch afirman que los primeros problemas de una organización se dan por la diferenciación e integración, también señalan que la empresa que más se adapte a la características del ambiente estará más cerca del éxito. También señalan que la organización es más eficiente cuando sus miembros se enfrentan a sus diferencias y trabajan para resolverlas en vez de suavizarlas.

Algunos objetivos y características son:

  •  Estudia la forma de organización más eficiente bajo los postulados del enfoque.
  • Se compone por dos elementos, la tecnología y el ambiente
  • En conjunto con los factores internos adopta formas de estructura y comportamiento en base al medio externo.
  • No establece un tipo de ideal organizacional, busca el mas adecuado.
  • La estructura y el sistema administrativo dependen de los factores del medio ambiente
  • La variables son: el ambiente, la antigüedad, la tecnología, tamaño, poder, propiedad y cultura
  • Requiere de suficiente mecanismo de integración para la adecuada comunicación

Este modelo se define en 4 etapas que son un ciclo

  1. Diagnóstico: identifica la situación que la organización desea y así poder emplear un método para fijar una dirección, un objetivo.
  2. Planeación: delimita los métodos de cambio y modifica el desempeño del sistema.
  3. Implementación: se obtiene el compromiso en las personas y se realiza el cambio de los recursos necesarios
  4. Evaluación: se determina el grado de logro en los objetivos de mejora y se cierra el proceso para volver iniciar el otro.

Conclusión

En conclusión podemos observar como esta teoría rompe con los esquemas conceptuales de otras estructuras organizacionales y como es más apegada a la realidad laboral y se permite más flexibilidad en las jerarquías organizacionales.

Al escoger de cual teoría o modelo quería hablar elegí este porque me gusto su forma de plantear la organización de la empresa, ya que  se enfoca a que no hay ni una formula, teoría o método que determine el éxito de una empresa y en mi punto de vista creo que eso lo hace más realista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (93 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com