Neuropsicología y neurociencia
estudianteXahoraTrabajo7 de Octubre de 2025
4.015 Palabras (17 Páginas)39 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO[pic 1][pic 2][pic 3]
EXTENSIÓN ACADEMICA CORO
Neuropsicología
.
}}
La neuropsicología como parte de la neurociencia, sus antecedentes y bases teóricas. El cerebro sano. Neuropsicología de los sistemas funcionales: lenguaje, funciones viso espaciales, motor, memoria, emociones, funciones ejecutivas.
El conocimiento del cerebro para explicar las alteraciones del comportamiento que derivan en una dificultad de aprendizaje relacionadas o no con el lenguaje.
.
[pic 4]
.
.
.
.
.
.
Santa Ana de Coro, octubre 2025
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el interés por entender el cerebro, su funcionamiento y bases estructurales no es algo novedoso, sin embargo dentro de la intención de expresar tal interés, han surgido diversas teorías que plantean cómo las funciones cerebrales superiores se podían localizar en áreas específicas del cerebro.
Durante el siglo XX se ha vivido el período más revolucionario en la evolución y establecimiento de la Neurociencia como disciplina, tanto en los procesos clínicos como en la investigación. Tal fue el protagonismo de esta disciplina, que Kolb, D. (1967) en la pasada década de los 90 la definió como "La década del cerebro", en la que Kolb suscribe la idea de que "El siglo veinte pertenece a la Neurociencia".
En correspondencia con lo anterior, tenemos a la Neuropsicología que como ciencia se ha interesado por el estudio de las relaciones entre la conducta y el cerebro, prestando especial atención a las consecuencias que provocan las lesiones cerebrales sobre las funciones cognitivas y el comportamiento. Esta ciencia, junto con otras disciplinas implicadas en el mismo problema, contribuyen a perfeccionar el diagnóstico, el tratamiento y la orientación de algún daño cerebral sobrevenido, permitiendo la mejora en la calidad de vida de las personas que lo sufren. En fin, la Neuropsicología es el puente de unión entre diferentes aspectos del saber como la neurología, la psiquiatría y la psicología.
Su objetivo principal es investigar la relación entre las estructuras cerebrales y las funciones psicológicas, como la memoria, el lenguaje, la atención y la emoción. Para profundizar un poco más, la neuropsicología combina conocimientos de psicología, neurología y ciencias cognitivas.
Al estudiar acerca del cerebro y sus condiciones entendemos la necesidad de cuidarlo, ya que es importante gozar de una buena salud cerebral en todas las edades, lo que no quiere decir que nos debemos mantener con cerebro de adolescente. La neurociencias y por ende la Neuropsicología nos han demostrado a través de su estudio que cuidarnos nos permite la longevidad.
Con este trabajo estudiaremos aspectos importantes, entre ellos; La neuropsicología como parte de la neurociencia, antecedentes y bases teóricas. El cerebro sano. La Neuropsicología de los sistemas funcionales: lenguaje, funciones viso espaciales, motor, memoria, emociones, funciones ejecutivas y finalmente el conocimiento del cerebro para explicar las alteraciones del comportamiento que derivan en una dificultad de aprendizaje relacionadas o no con el lenguaje. Finalmente, se presentan las Conclusiones y las Referencias Bibliográficas.
La neuropsicología como parte de la neurociencia
La neuropsicología es una rama fascinante de la neurociencia que se centra en entender cómo el cerebro y el sistema nervioso influyen en los procesos cognitivos y comportamentales. Su objetivo principal es investigar la relación entre las estructuras cerebrales y las funciones psicológicas, como la memoria, el lenguaje, la atención y la emoción. Para profundizar un poco más, la neuropsicología combina conocimientos de psicología, neurología y ciencias cognitivas. Los neuropsicólogos utilizan diversas herramientas, como pruebas neuropsicológicas y estudios de imágenes cerebrales (como MRI o PET), para evaluar cómo las lesiones o disfunciones en áreas específicas del cerebro pueden afectar el comportamiento y las habilidades cognitivas de una persona.
Por ejemplo, si alguien sufre un daño en el lóbulo frontal, pueden experimentar cambios en su personalidad o dificultades para tomar decisiones. La neuropsicología también juega un papel importante en la rehabilitación, ayudando a desarrollar estrategias para que las personas con daños cerebrales recuperen o compensen sus funciones perdidas.
La neuropsicología se ocupa de estudiar cómo las estructuras y funciones del cerebro están relacionadas con los procesos psicológicos. Su desarrollo comenzó en el siglo XIX cuando científicos como Paul Broca y Carl Wernicke identificaron áreas específicas del cerebro asociadas con funciones del lenguaje. Broca, por ejemplo, descubrió que daño en el área que ahora lleva su nombre (el área de Broca) afectaba la producción del habla, mientras que Wernicke identificó el área responsable de la comprensión del lenguaje.
A medida que avanzaba el siglo XX, otros investigadores como Luria y Milner hicieron aportes significativos. Alexander Luria es conocido por su enfoque en la relación entre la función cerebral y el comportamiento humano. Su modelo funcional del cerebro propuso que diferentes áreas cerebrales están interconectadas y trabajan en conjunto para facilitar procesos cognitivos complejos. También desarrolló pruebas neuropsicológicas para evaluar habilidades específicas, lo que sentó las bases para la práctica clínica moderna. Por otro lado, Brenda Milner es reconocida por sus investigaciones sobre la memoria y el caso de H.M., un paciente que sufrió una cirugía para tratar su epilepsia, lo que resultó en amnesia anterógrada. Sus hallazgos sobre cómo diferentes tipos de memoria (como la memoria declarativa y no declarativa) se localizan en diferentes áreas cerebrales han sido fundamentales para entender la neuroanatomía de la memoria.
En las últimas décadas, con el avance de tecnologías como la resonancia magnética funcional (fMRI), investigadores como Antonio Damasio han explorado cómo las emociones y los procesos cognitivos están relacionados con las estructuras cerebrales. Damasio ha argumentado que las decisiones humanas son influenciadas tanto por procesos racionales como emocionales, lo que refuerza la importancia de considerar ambos aspectos en la neuropsicología.
Antecedentes de la Neuropsicología
La neuropsicología como disciplina ha evolucionado a partir de una combinación de psicología, neurología y ciencias cognitivas. Aquí hay un recorrido por algunos hitos clave:
Antigüedad: Desde tiempos antiguos, filósofos como Hipócrates (c. 460-370 a.C.) y Galeno (129-199 d.C.) comenzaron a explorar la relación entre el cerebro y el comportamiento humano. Hipócrates consideraba que el cerebro era el centro de la emoción y la inteligencia, mientras que Galeno realizó estudios sobre el funcionamiento del sistema nervioso.
Siglo XIX: El desarrollo de la neuropsicología moderna comienza en el siglo XIX con la aparición del enfoque científico en el estudio del cerebro. Dos figuras clave son: Paul Broca (1824-1880): En 1861, Broca describió el caso de un paciente conocido como "Tan", quien tenía dificultades para hablar debido a una lesión en el área frontal izquierda del cerebro (ahora conocida como área de Broca). Este descubrimiento fue fundamental para establecer la relación entre áreas cerebrales específicas y funciones lingüísticas. Carl Wernicke (1848-1905): En 1874, Wernicke identificó otra área del cerebro relacionada con el lenguaje, ubicada en el lóbulo temporal izquierdo, que se encarga de la comprensión del lenguaje. Su trabajo complementó el de Broca y ayudó a sentar las bases para la localización funcional en neuropsicología.
Primeras Décadas del Siglo XX: Durante este período, se desarrollaron métodos más sistemáticos para evaluar las funciones cognitivas y sus relaciones con lesiones cerebrales. Alexander Luria (1902-1977): fue un neuropsicólogo ruso que desarrolló un enfoque integrador para entender las funciones cognitivas y su relación con las estructuras cerebrales. En su obra "El cerebro humano y los procesos psicológicos." Luria (1962), enfatizó la importancia de las interacciones entre diferentes áreas cerebrales en procesos complejos como la memoria y el lenguaje.
Bases Teóricas de la Neuropsicología
Teóricas clave: 1. Localización Funcional: Esta teoría sostiene que diferentes áreas del cerebro son responsables de funciones específicas. El trabajo pionero de Broca y Wernicke estableció un precedente importante para esta idea.
Teoría de Redes Neurales: A medida que avanzaba nuestra comprensión del cerebro, surgió la idea de que las funciones cognitivas no están limitadas a áreas específicas, sino que dependen de redes neuronales interconectadas. Esta teoría se desarrolló en parte gracias a investigaciones modernas sobre conectividad cerebral mediante técnicas como la resonancia magnética funcional (fMRI).
...