Concordancias y diferencias entre la neurociencia cognitiva, la neuropsicología cognitiva y la neuropsicología soviética
Aly Mep MonEnsayo5 de Agosto de 2018
805 Palabras (4 Páginas)448 Visitas
Concordancias y diferencias entre la neurociencia cognitiva, la neuropsicología cognitiva y la neuropsicología soviética
Introducción
Las neurociencias son una disciplina que en la actualidad ha cobrado auge debido a que brindan un referente teórico preciso acerca del funcionamiento del sistema nervioso, centrándose en el complejo funcionamiento del cerebro.
Ofrecen el conocimiento acerca de las estructuras cerebrales encargadas del aprendizaje y la forma en cómo se lleva a cabo el proceso de construcción del conocimiento; los factores biológicos y genéticos así como sociales que influyen en el comportamiento humano. Y una postura acerca de las emociones.
Las Neurociencias a su vez se subdividen en disciplinas como lo son la Neurociencia Cognitiva, la Neuropsicología Cognitiva y la Neuropsicología Soviética; que en conjunto aportan conocimientos referentes al sistema nervioso sin embargo aunque tienen posturas similares otras son totalmente diferentes.
El presente ensayo tiene como objetivo mostrar los puntos de concordancia entre las tres disciplinas así como las discrepancias que existen entre estás.
Desarrollo
La Neurociencia Cognitiva surge en los años cincuenta de acuerdo con Gazzinaga (1984) citado en Escera (2004) ésta tiene como objetivo el estudio de las bases biológicas de la cognición humana. Brinda los elementos para poder comprender los procesos cognitivos, el aprendizaje, la motivación y la emoción al permitir conocer los procesos neuroatómicos y neurobiológicos que los sustentan.
La Neurociencia Cognitiva establece que el cerebro humano está organizado en módulos funcionales y discretos (Gazzaniga, 2000). Para llevar a cabo sus estudios esta disciplina se apoya en las Neurociencias, la Psicobiología, la Psicología Cognitiva y las Ciencias de computación además de las técnicas de neuroimagen, las técnicas electrofisiológicas, los modelos computacionales, la evaluación clínica neurológicas y la neuropsicológica tal como lo señala Escera (2004).
Por su parte la Neuropsicología Cognitiva busca conocer el funcionamiento de la mente humana, estudia el procesamiento de la información, los procesos psicológicos y las funciones superiores pero centrándose en personas que presentan alguna lesión a nivel cerebral.
Su objetivo se centra en explicar los patrones de las realizaciones cognitivas afectadas y realizar conclusiones acerca de los procesos cognitivos intactos y normales partiendo del análisis de aquellos que se encuentran afectados.
De acuerdo con Fodor (2003) la Neuropsicología Cognitiva tienen sus bases en la Teoría de la Modularidad y establece que la mente está organizada por módulos. Se ha enfocado en el estudio de casos clínicos y las técnica empleadas para la recolección de datos y la evaluación son las denominadas: tareas cognitivas, paradigmas experimentales, pruebas neuropsicológicas y la observación clínica.
Finalmente la Neuropsicología Soviética se inicia a partir de los años sesenta, se enfoca en el análisis de las funciones psicológicas superiores en relación con la actividad cerebral; lo hace tanto en pacientes normales como en aquellos que presentan cierta patología.
Su fundador Luria establece que el cerebro consta de sistemas funcionales complejos y que no existen estructuras específicas con cierta función sino al contrario éstas pueden estar implicadas en diferentes funciones.
Considera al cerebro como la base de la actividad intelectual pero también establece la importancia de la influencia sociocultural. El estudio de los procesos o funciones psicológicas lo hace a través de un análisis cualitativo e impulsa la idea de que el aprendizaje no es meramente un proceso cognitivo sino también social.
...