ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANIFICAR ENSEÑAR APRENDER Y EVALUAR POR COMPETENCIAS

TONYTO9 de Julio de 2011

9.384 Palabras (38 Páginas)2.692 Visitas

Página 1 de 38

Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias

1

PLANIFICAR, ENSEÑAR, APRENDER

Y EVALUAR POR COMPETENCIAS.

CONCEPTOS Y PROPUESTAS

Marta Tenutto- Cristina Brutti- Sonia Algarañá

Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias

3

Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias.

C

onceptos y propuestas

M. A. Tenutto- C. B. Brutti- S. I. Algarañá

4

Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias

5

Marta Tenutto- Cristina Brutti- Sonia Algarañá

Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias.

C

onceptos y propuestas

i

M. A. Tenutto- C. B. Brutti- S. I. Algarañá

6

Tenutto, Marta

Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias : conceptos y propuestas / Marta Tenutto ; Cristina Brutti ; Sonia Algaraña. - 1a ed. - Buenos Aires : el autor, 2009.

112 p. ; 21x15 cm.

ISBN 978-987-05-7897-0

1. Pedagogía . 2. Formación Docente. I. Brutti, Cristina II. Algaraña, Sonia III. Título CDD 371

Diagramación: Digital & Papel

Niceto Vega 4616- CABA

Tel. (054) (011) 4776-7957

editamoslibros@gmail.com

www.editamoslibros.com.ar

ISBN: 978-987-05-7897-0

2010 © by Marta Tenutto, Cristina Brutti, Sonia Algarañá.

Impreso por La Imprenta Ya para Digital & Papel. Enero de 2010.

301 ejemplares.

Hecho el depósito que marca la ley 11.723

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibido, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

IMPRESO EN LA ARGENTINA/PRINTED IN ARGENTINA

Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias

7

Esta publicación es el producto de una actividad compartida.

Agradecemos a los estudiantes y profesores que aceptaron el desafío de la propuesta, que se comprometieron con ella y

que brindaron su tiempo generosamente.

Al Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación Argentina que, al aprobar

y financiar la investigación, permitió que se llevara adelante.

A la Escuela de Nivel Medio y Superior de Educación

Tecnológica Nº 1 de Nogoyá -Entre Ríos- sin cuyo apoyo

institucional no hubiera sido posible asumir este desafío.

A nuestras familias y amigos por acompañarnos

en esta tarea y estar a nuestro lado.

M. A. Tenutto- C. B. Brutti- S. I. Algarañá

8

Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias

9

Índice

Introducción ..........................................................................

C

apítulo 1

una institución del siglo xix para niños y jóvenes del siglo xxi .....

C

apítulo 2

viejas y nuevas concepciones a examen ................................................

Métodos de construcción de creencias ..........................................

Las competencias. Un conocido desconocido .............................

La programación de la enseñanza ..................................................

1) Fundamentos y propósitos .....................................................

2) Objetivos ...................................................................................

3) Contenidos ...............................................................................

4) Estrategias de enseñanza ........................................................

5) Recursos ....................................................................................

6) Bibliografía ...............................................................................

7) Evaluación ................................................................................

8) El tiempo ..................................................................................

Enseñanza, evaluación y aprendizaje. Una trilogía indisociable

9

13

21

21

23

31

35

36

37

42

43

43

44

44

44

M. A. Tenutto- C. B. Brutti- S. I. Algarañá

10

C

apítulo 3

una propuesta posible .........................................................................

La propuesta en la práctica ............................................................

Desarrollo de la experiencia ..........................................................

Entrevistas a los egresados ............................................................

Prácticas de enseñanza y relación con los saberes ....................

El método de casos ........................................................................

El método de proyectos .................................................................

Indagación previa y posterior a la propuesta .............................

Diversas Prácticas:

a. El proyecto de productivo .......................................................

b. Elaboración de manual de procedimiento en planta .........

c. Visita a Fábrica .........................................................................

d. Microclases ...............................................................................

e. Elaboración de un plan de negocios .....................................

f. Portafolio Reflexivo ..................................................................

Discusión de los resultados ............................................................

Conclusiones ....................................................................................

R

eferencias Bibibliográficas ...............................................................

51

53

55

55

57

58

61

66

68

68

70

71

72

73

76

79

95

101

Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias

11

introducción

Las autoras desean presentar este libro como un texto abierto al diálogo y al intercambio, a la habilitación de la palabra de quienes comparten inquietudes, preocupaciones y saberes sobre la enseñanza y el aprendizaje en los niveles medio y superior.

Procurarán poner a disposición algunas propuestas vinculadas a prácticas de enseñanza, de evaluación y modos de circulación del saber, y para ello, han optado por trabajar desde un encuadre donde se encarne la heterogeneidad de propuestas.

Además, han elegido un concepto potente, polisémico y muchas veces banalizado: las competencias, en tanto abren a la puesta en escena de saberes, habilidades, actitudes y destrezas que se diferencian solo a los fines de su enunciación pero requieren de un abordaje conjunto.

Este texto es producto de una investigación realizada en un instituto de nivel superior1. En esa indagación se procuró evitar las miradas

1. Aprobada y financiada por el INFD, Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

M. A. Tenutto- C. B. Brutti- S. I. Algarañá

12

dogmáticas y tradicionales así como aquellas lineales y de moda que llevan –a modo de un péndulo– de un sentido al otro (de la escuela tradicional a la activa, del conductismo al constructivismo) y que en numerosas ocasiones se ofrecen como soluciones mágicas a prácticas complejas. Se trata, entonces, de no ceder a la tentación de ser cautivados por aquellos mensajes que, como el cantar de las sirenas ante Ulises2, susurran con propuestas atrayentes pero simplificadas, y por lo tanto carentes de las texturas que presenta lo social.

De este modo, se ha procurado evitar la aproximación a autores, teorías, propuestas metodológicas de diversa índole que cuestionan lo realizado hasta el momento bajo el solo argumento de que pertenece al pasado. Se trata de voces que llegan hasta los educadores como el canto de las sirenas, realizan diversas estrategias de seducción e invitan a ser llevadas sin cuestionamientos. Pero, su mayor poder se encuentra en su transformación silenciosa en clichés, en frases que se repiten vacías de contenido que obstaculizan las posibilidades de circulación del saber.

Además, el silencio es aún más poderoso en tanto ejerce su poder en forma invisible3 y ejerce su acción como parte de un paisaje. Ante esto, se necesitan nuevas miradas que inviten a recorrer el camino de la complejidad, de la heterogeneidad, del conflicto que caracteriza a los hechos sociales en lugar de las seductoras respuestas lineales y simplistas.

También se ha tratado de resistir a la sugerencia de cambiar un abordaje por otro que, en apariencia sustancialmente diferente, pero que

2. El relato cuenta que Ulises para evitarlo se tapó los oídos con cera, se hizo atar al mástil y confió en sus estrategias. Y, a pesar de que el canto de las sirenas “lo penetraba todo” fue a su encuentro. Allí descubrió que lo que ellas poseían era una arma aún más terrible: su silencio. Ulises no lo oyó y mientras las sirenas se contorneaban ante él, ya no deseaban seducirlo, deseaban atrapar sus ojos, para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (304 Kb) docx (41 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com