PSICOBIOLOGÍA “GUIA PRIMER PARCIAL”
Cris.12.03Trabajo28 de Mayo de 2019
1.850 Palabras (8 Páginas)186 Visitas
PSICOBIOLOGÍA “GUIA PRIMER PARCIAL”
Definición de Biopsicología o Psicobiología
Es el estudio científico de la biología del comportamiento llamado también biología del comportamiento o neurociencia del comportamiento.
Áreas que comprende en enfoque Biopsicosocial: Biológica, Psicológica (cognitiva) y
Social.
DISCIPLINAS ASOCIADAS A LA BIOPSICOLOGÍA
Parte de la psicología que estudia los mecanismos neurológicos del comportamiento a través de la manipulación del cerebro (en experimentos controlados)
Psicología Fisiologica
Estudio de los efectos de los fármacos sobre la actividad nerviosa
Psicofarmacología
Es el estudio de los efectos psicológicos de las lesiones cerebrales en pacientes humanos
Neuropsicología
Es el estudio de la estructura del Sistema Nervioso
Neuroanatomía
Es el estudio de las fases químicas de la actividad neuronal
Neuroquímica
Es el estudio de las interacciones entre el Sistema Nervioso y el Sistema Endocrino
Neuroendocrinología
Es el estudio de los trastornos del Sistema Nervioso
Neuropatología
Es el estudio de los efectos sobre la actividad nerviosa
Neurofarmacología
Estudia las bases neuronales de la cognición es decir a los procesos como el pensamiento la memoria y la atención
Neurociencia Cognitiva
CAPITULO 1
FENOMENO DE VISION CIEGA
Al ocurrir un daño *parcial* en el sistema visual mamífero (que todos tenemos) se activa el sistema visual primitivo (el primer sistema visual que teníamos) y de esta manera el sujeto (con visión ciega) puede alcanzar o señalar objetos de cuya presencia no está consciente (prácticamente lo hace por inercia).
CEREBRO ESCINDIDO
La operación del cerebro escindido se lleva a cabo para detener ataques de epilepsia que se presentan constantemente en el individuo, dicha operación consiste en cortar el cuerpo calloso por lo cual los hemisferios del cerebro se desconectan y ya no intercambian información, los efectos de este tipo de operación hacen que el paciente parezca tener mente propia en la mano izquierda, ej: estar leyendo un libro muy interesante y que su mano izquierda lo cierre por que lo encuentra aburrido.
CUERPO CALLOSO
Permite que los hemisferios compartan información, de modo que cada lado controla lo que percibe y hace.
Explicación de una conducta por medio de Generalización: explican una conducta a través de leyes generales que obtienen de sus experimentos ej. Un miedo patológico a los perros lo explicarían como aprendido mediante condicionamiento clásico dan una explicación mucho más amplia y toman distintas variables.
Explicación de una conducta por medio de reducción: Consiste en explicar fenómenos muy complejos en términos de otros más sencillos: ej.: explican el movimiento de un musculo en específico en términos de los cambios en las membranas de las células musculares.
Describir la tarea de Psicofisiológo
La tarea de un psicofisiológo es explicar la conducta en términos fisiológicos y lo logra a través del estudio de los procesos de percepción, el control del movimiento, el sueño, la vigilia, las conductas reproductivas, de ingestión, emocionales, de aprendizaje y de lenguaje.
RAICES BIOLOGICAS DE LA FISIOLOGIA
Rene Descartes: de posición dualista: el primero en deducir o proponer que la mente funciona independiente al cuerpo decía que reaccionamos mediante el reflejo: reacción automática que ocurre cuando un organismo recibe un estímulo especifico.
Luigi Galvani: descubre que los tejidos tienen la capacidad de que el nervio envie un mensaje al musculo
Johannes Muller: La contribución más importante fue la doctrina de las energías nerviosas especificas: todo los nervios transportan un mismo mensaje básico (un impulso eléctrico) sin embargo mensajes de nervios diferentes se perciben en formas distinta ej.: nervios ópticos-sensaciones visuales, Nervios auditivos-sensaciones de sonidos.
Pierre Flouren: insistía en que el conocimiento del funcionamiento del cuerpo tendría mayores avances con el método de ablación experimental: eliminar partes del cerebro de animales y observar sus conductas, al observar lo que el animal no podía hacer se deduce la función de la parte faltante del cerebro.
Paul Broca: aplico los principios de ablación experimental únicamente observando la conducta de personas con cerebro dañado por ataques, descubre el área de broca: parte de la corteza cerebral del lado izquierdo que realiza la funciones necesarias para el habla
Gustav Fristsh y Eduard Hitizing: estimularon eléctricamente partes de una región específica del cerebro (corteza motora primaria) descubriendo que provocaba la contracción de músculos del lado opuesto del cuerpo.
Hermann von Helmholltz: invento el oftalmoscopio diseño la teoría de la visión y ceguera de color
Papel de la Selección Natural de Charles Darwin en la evolución de las características de la conducta.
Un organismo se forma de un gran número de células que contienen cromosomas tienen planos de desarrollo embriológico de una especie en particular que cuando se alteran provocan mutaciones: cambios accidentales en los cromosomas de las espermatozoides u óvulos que la unirse forman nuevos organismo con nuevas conductas.
Valor de la investigación con animales:
Es posible sobrevivir sin comer animales, sin cazarlos y sin sus pieles pero sin usarlos para la investigación no es posible progresar en LA COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES.
Actividades de un profesional en la neurociencias
Trabajan en universidades enseñando e investigando, en laboratorios de gobierno, en empresas farmacéuticas que estudian el efecto de las drogas en la conducta pueden ser investigadores independientes pero necesitan tener un doctorado por lo general en psicología y dos años de experiencia trabajando con científico sénior.
CAPITULO 2
Partes de la neurona y sus funciones
Es el elemento procesador de información del Sistema Nervioso, la recopila del entorno la procesa y controla los movimientos musculares Neurona
Estructura básica de la Neurona:
- Soma : o cuerpo celular contiene el núcleo y ADN
- Dendritas: Son similares a las ramas de un árbol reciben los mensajes para transmitirlos de una neurona a otra mediante la sinapsis
- Axón: tubo largo y delgado transporta información (mensaje llamado potencial de acción) del cuerpo celular a los botones terminales
- Botones terminales: se localizan en los extremos de las ramitas de las dendritas al recibir un potencial de acción (mensaje) segregan una sustancia química llamada neurotransmisor
Sinapsis
Las Neuronas se comunican a través de Sinapsis: el botón terminal libera un neurotransmisor que exita a la interneurona (segunda neurona) a su vez esta envía un msj primero al axón y luego a los botones terminales que lo envían a la neurona motora (tercera neurona) que envía el mensaje por su axón y a través del nervio llega al musculo en donde se ramifica en brotes que terminan en botones terminales estos sinaptan con las células musculares que liberan su neurotransmisor provocando el movimiento de la parte del cuerpo
Neurotransmisor: sustancia química que causa un efecto excitatorio o inhibitorio en la célula receptora y ayuda a determinar si la célula enviara un mensaje a través del axón a las células con las que se comunica.
Células de apoyo más importantes del SNC
Glías:
Mantienen unido al SNC protegen a las neuronas en términos físicos y químicos del resto del cuerpo aíslan a las neuronas entre sí para que los mensajes nerviosos no se confundan y abastecen las sustancias químicas que estas necesitan para intercambiar mensajes
Astrocito “célula estrella”:
Tipo más común de célula glial lleva a cabo el proceso de fagocitosis es decir cuando los astrocitos encuentran desperdicios de una neurona muerta los digieren una vez destruidos queda un marco de astrocitos llenando el área para formar un tejido cicatrizal.
Oligodendrcitos: residen en el SNC, son células de apoyo para los axones y producen la capa mielina que aisla a la mayoría de los axones uno del otro.
Células de Schwan: residen en el SNP sostienen axones y producen mielina si un nervio periférico es dañado las células de Schwan ayudan a digerir los axones muertos y se acomodan formando cilindros para actuar como guías donde los axones volverán a crecer. Permiten de alguna forma reparar el daño.
...