Panorama de la psicologia
tonyfraustoApuntes27 de Noviembre de 2021
744 Palabras (3 Páginas)79 Visitas
[pic 1]
En los últimos años, el tema de la formación en psicología se ha vuelto un área de investigación con mayor visibilidad y protagonismo, no sólo en Argentina sino también en varios países de América Latina. Ya que ha evolucionado de una forma tan rápida e impresionante que hace que cada día más personas se interesen sobre su historia y sobre como surgió y el cambio que nos ha dado como sociedad el aceptar y comprender esta ciencia.
Desde diversos grupos de investigación, así como desde diversas instituciones creadas para evaluar, orientar y supervisar cuestiones ligadas a la enseñanza y formación en psicología, ésta área, viene siendo trabajada sistemáticamente.
La psicología en Argentina y en América Latina suele dividirse históricamente en dos períodos. El “tiempo de la psicología sin psicólogos” que va desde fines de siglo XIX hasta mitad del siglo XX, en el que se ubican una serie de sucesos y eventos de los más variados, tales como: la creación de laboratorios e institutos de psicología y El tiempo de la “profesionalización del psicólogo”, que comienza alrededor de 1950 en varios países de América Latina a partir de la creación de carreras universitarias.
Los primeros programas de psicología se crean simultáneamente en Chile y Colombia en el año 1947, Luego se crean los programas en Argentina y Perú en 1955. En Venezuela y México en 1956, aunque en este último país, se reconoce el funcionamiento de una maestría en psicología desde 1936, Institucionalmente las carreras se insertan en el seno de las facultades de filosofía, letras, educación o humanidades y en las actividades desarrolladas por los institutos de psicología que previamente se habían organizado. Ya en la década de 1970 comienza a hacerse visible un interés mayor por lo estudios en psicología, aumentando considerablemente el número de inscriptos en las carreras de psicología.
Un dato para destacar, que ha sido recurrente en diferentes países, es la creciente apertura de nuevas carreras de psicología, tanto desde el ámbito público como desde al ámbito privado, aunque más notorio en este último. Por ejemplo, en México se reconocían solamente 5 carreras para el año 1964 y 30 carreras para el año 1974 (Colotla & Gallegos, 1978), con lo cual, es visible la proliferación de nuevas carreras en tan sólo diez años. En otros países como Brasil y Chile, la proliferación de nuevas carreras de psicología estuvo favorecida por las reformas universitarias. En Brasil, desde la Reforma Universitaria de 1971, el número de programas de formación tuvo un franco crecimiento, llegándose a computar 111 programas hacia fines de la década de 1990; solamente 26 programas pertenecían a instituciones públicas.
En Chile, en 1981 se introduce la Ley General de Universidades: con dicha ley se inauguró un nuevo sistema de educación superior organizado desde el ámbito privado, Por su parte, la Sociedad Interamericana de Psicología organizó y compiló el trabajo referido a los Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas
En base al estado histórico en el que se encuentra la formación en psicología y las diversas iniciativas institucionales generadas en las últimas décadas, es posible señalar algunos criterios y pautas de trabajo para el futuro avance en el área de estudio sobre la formación en psicología.
- Una primera cuestión es que la formación en psicología debe estar ubicada en una perspectiva histórica. No es posible pensar o analizar la actualidad de la formación en psicología si no se tienen en cuenta los antecedentes históricos que han posibilitado u obstaculizado una manera particular de inscribir y organizar la formación en psicología, sea en cada país como en el conjunto de los países de la región.
- Una segunda cuestión es que la formación en psicología es preciso ubicarla en el marco de los cambios y transformaciones de la educación superior. En los últimos años la educación superior ha registrado un sinnúmero de transformaciones
- Una tercera cuestión es que la orientación y gestión de la formación en psicología no pueden quedar en manos de la improvisación o de la mera arrogancia y sapiencia de algunos pocos
- Una cuarta cuestión es la importancia de construir indicadores que permitan medir, evaluar y analizar las problemáticas más frecuentes que se presentan en la enseñanza y formación en psicología.
- Una quinta cuestión es la importancia de contextualizar las necesidades y requerimientos sociales del país y la región. No puede concebirse ningún proyecto académico o formativo desligado de las reales circunstancias sociales que vive un país o una región.
Bibliografía
acdemica. (2005). acdemica.org.com.
...