ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial psicología humanista

Gabriela NareaTarea30 de Junio de 2022

3.111 Palabras (13 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS, ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

Integrantes:

)

II Parcial de Corte

  1. Partiendo de las 5 posiciones existencialistas (Yo – Tu – Ok) Defínalas y de un ejemplo de cada una. Además explique como se dan estas en un paciente cuya familia es disfuncional, con antecedentes de suicidio y su relación de pareja experimenta variaciones en la comunicación, a pesar de que ella a buscado darle su espacio y comprender sus vivencias, rompe cada vez que no puede manejar algún asunto de su familia. Explique entonces cómo son sus pociones existenciales partiendo de las explicadas en clase.

Yo estoy bien.

Tu estas bien.

(OK±/OK±)

     Realista: Es cuando todo fluye en armonía, es decir, todos las acciones repercuten de una manera positiva ayudando al desarrollo humano lo cual es una realidad. En esta posición se encuentran aquellas personas que recibieron durante su niñez afecto, mensajes positivos, atención y cuidados por parte de sus progenitores y otras figuras significativas. Las personas que adoptan esta posición pueden resolver sus problemas de forma creativa y constructiva, son realistas y consideran valiosas a las otras personas. Es la posición de una personalidad saludable.

  • Ejemplo: Cuando los pacientes en consulta dicen: una madre comenta si yo estoy bien, mis hijos están bien. Si la empresa está bien, los empleados están bien.

Yo estoy bien.

Tú estás mal.

(OK±/ NO OK-)

     Paranoide: Es cuando la persona comienza a sufrir ante una situación, es decir, la persona puede estar bien pero puede desarrollar una conducta en la cual otra persona sufra. Las personas que han sido agredidas o denigradas pueden llegar a pensar que ellas están mal. Es la posición de quienes se sienten víctimas o perseguidas. Tienden a seguir culpando a las otras personas de sus desdichas y fracasos.

  • Ejemplo: Cuando una persona va a una fiesta, ella está bien porque está en la fiesta, pero la persona que la acompaña no puede ir, es aquí cuando esa otra persona está mal, y la persona comienza a ser neurótica en el momento en el que empieza a sufrir por la persona que está mal, porque ella está bien.

Yo estoy mal.

Tu estas bien.

(NO OK-/  OK±)

     Desvalorizada: Es cuando la persona llega a un punto de la existencia que se siente incomprendida, es decir, si yo estoy mal y tu estas bien, ¿por qué?... Es aquí cuando la persona desea que todo el mundo este mal porque él está mal. Pueden existir personas que estén bien, pero la persona comienza a cuestionarse a ella misma por qué está mal y la otra persona bien. Es la posición adoptada por las personas que recibieron constantemente mensajes negativos, lo que pudo llevarlas a la conclusión de que son personas malas y que las otras son buenas y con base en esto construyen su autoestima. Es la posición de quienes se sienten menos o impotentes al compararse con otras personas. Generalmente se aíslan, sufren de depresión y en casos extremos pueden llegar al suicidio.

  • Ejemplo: Cuando una madre amanece con el pie izquierdo, si está enojada o de mal humor ella pretenderá que las personas que están bien de humor estén mal porque ella está mal. También están los duelos cuando las personas se comienzan a quejar por qué no lloraron como ella lloró.

Yo estoy mal.

Tú estás mal.

(NO OK-/ NO OK-)

Nihilista: Se llama nihilista por su similitud con las filosofías amargas, sin salida, como la de Nietzsche (Nihil = nada). Y fútil por la tendencia a abandonar toda esperanza, no creer en sí mismos, en nada ni en nadie. Cuando durante la infancia las personas han sido abandonadas o reciben siempre mensajes que las conducen a la inseguridad y a la desconfianza, aunado a una ausencia de reconocimientos o afecto, pueden llegar a la conclusión de que no están bien, pero tampoco las otras personas lo están. Es la posición de quienes pierden interés en seguir viviendo y en casos graves y extremos pueden cometer homicidio o suicidio o ambas.

  • Ejemplo: "La vida es una porquería, no creo en nada... ¿para qué?... me voy a matar, ja, ja,... si no consigo... me pego un tiro y se acabó el problema... ¿a quién le voy a importar?".

Yo estoy muy bien:

Tu estas bien.

(OK⁺/ OK⁺)

     Maniaca: En la posición maníaca, todo es color de rosa. En el extremo más puro, la persona llega a una excitación eufórica con una actividad extraordinaria, se ríe, tira el dinero, realiza negocios, a penas duerme, todo es actividad. Es incluso peligroso detenerlo. Sin llegar a tales extremos, es posible que una persona se instale en un idealismo fatuo, ajeno a la realidad, tomando decisiones irracionales sin evaluar las consecuencias posiblemente adversas.

     Por tanto, las personas en las que predomina esta posición suelen correr riesgos innecesarios, ven solo el lado positivo de las cosas y de las personas, confían indiscriminadamente, reciben siempre las caricias positivas pero rechazan las negativas aunque sean ciertas. Son dados a la fantasía a espaldas de la realidad. Se manifiestan chistosos,  con el gusto por hacer reír y divertir omitiendo el lado oscuro de la realidad.

     Suele ser la posición de personas que en su infancia recibieron muchas caricias, tanto adecuadas como inadecuadas, trasladándole un mensaje de "todo va bien, aquí no pasa nada, la vida es color de rosa".

  • Ejemplo: Cuando la persona dice: "todo va bien... estamos de suerte... es fantástico... no te preocupes, déjame a mí..."

     En la caso de la paciente que tiene una familia disfuncional y que experimenta variaciones de la comunicación con su esposo, se puede decir que esta se encuentra en la posición desvalorizada debido a que ella viene de una familia disfuncional posiblemente con un padre autoritario el cual se le imponía y no dejaba que ella fuera una niña natural por lo cual en su infancia pude haber estado presente la posición nihilista, debido a que esta refleja que si yo estoy mal, tu estas mal, lo cual pudo ocurrir con sus padres en sus diferentes estadios de vida y esto pudo haberle causado consecuencias que se pudieron reflejar ahora que es adulta causando problemas de comunicación,  lo cual puede estar desencadenando problemas maritales.

     Esto puede venir de la niñez y se refleja ahora, ya que se refiere a que los problemas de comunicación surgen cuando ella no puede controlar alguna situación con su familia, ante este desarrollo que posiciones lo más saludable seria que la paciente pudiera estar en una posición realista para que esta puede estar bien tanto con ella misma como con su familia, para esto se tendría que abordar cada una de las posiciones anteriores y buscar una resignación para entender por qué surgen problemas de comunicación y como dejar la posición desvalorizada y nihilista atrás por una posición realista.

  1. Partiendo de las técnicas especificas e inespecíficas planteadas por el Enfoque Logoterapeutico, describa como seria una intervención en una paciente que acude a consulta, donde acaba de recibir un diagnóstico de Lupus avanzado, además de estar recién divorciada de su pareja hace un mes y con un profundo miedo de muerte y dejar a sus tres hijas solas, ya que tuvieron que emigrar y están lejos de su familia. Solo cuenta con sus hijas y los dolores en sus huesos son casa vez más acentuados. A perdido el sentido de vida y no sabe que hacer. Explicar el abordaje y el uso de la técnica en su intencionalidad y su pertinencia.

     Primero se le realizaría una entrevista, luego un examen mental y por último se le aplicaría las técnicas específicas e inespecíficas.

     En la sesión una se le realizaría una entrevista en la cual se obtendrían sus datos, se le realizaría un genograma, de igual manera se le preguntaría por sus antecedentes psicológicos  y médicos para poder conocer si esta enfermad del lupus viene dada de la familia, se le preguntaría como era la relación con su esposo antes de que se divorciaran y este divorcio ha causado consecuencias en su salud, y de qué manera, luego se le preguntaría por la relación que tiene con sus hijas y porque el miedo de dejarlas solas.

     En la segunda sesión se abordaría con un examen mental en la cual se evaluarían las 16 funciones mentales memoria, atención, sensopercepción, atención, el aprendizaje, el lenguaje, las emociones, la conciencia, el pensamiento y el razonamiento, entre otros.

     En la tercera sesión se le aplicarían tanto técnicas específicas como inespecíficas.

     La primera técnica a aplicar seria la técnica inespecífica de la logo-narrativa en la cual se busca la resignificación a través de un proceso narrativo, ubicándose primero desde la situación sufrida y sentida, posteriormente se reconstruye la situación ubicándose desde afuera para cambiar la actitud y la posición desde donde se está viendo. Y por último se integra todo dándole un final distinto o encontrando recursos psicológicos para resignificar y asumir de forma distinta la situación angustiante o dolorosa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (116 Kb) docx (16 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com