Percepción social sobre situaciones de acoso sexual callejero en hombres entre 20 y 60 años del barrio Simon Bolivar de la ciudad de Villavicencio
Angela RomeroDocumentos de Investigación18 de Agosto de 2022
6.213 Palabras (25 Páginas)122 Visitas
[pic 1]
Percepción social sobre situaciones de acoso sexual callejero en hombres entre 20 y 60 años del barrio Simon Bolivar de la ciudad de Villavicencio
Luz Esther Garzón Isaza
Ángela Yisseth Romero Delgado
Asdrúbal Osorio Sánchez
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Rectoría Orinoquia
Unidad de ciencias humanas y sociales
Programa de psicología
2022
Percepción social sobre situaciones de acoso sexual callejero en hombres entre 20 y 60 años del barrio Simon Bolivar de la ciudad de Villavicencio
Luz Esther Garzón Isaza
Ángela Yisseth Romero Delgado
Asdrúbal Osorio Sánchez
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de psicólogo
Asesor
Elkin Rodrigo Lozada Celis
Maestro en ciencia del comportamiento
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Rectoría Orinoquia
Unidad de ciencias humanas y sociales
Programa de psicología
2022
Dedicatoria
Agradecimientos
Contenido
Lista de tablas. 8
Lista de figuras. 9
Lista de anexos. 10
Resumen. 11
Abstract. 12
Introducción. 13
CAPÍTULO I 14
1 Título nivel 1. 14
1.1 Subtítulo nivel 2. 14
1.1.1 Subtítulo nivel 3. 14
CAPÍTULO II 15
2 Título nivel 1. 15
2.1 Subtítulo nivel 2. 15
2.1.1 Subtítulo nivel 3. 15
Referencias. 16
Anexos. 17
Lista de tablas
Lista de figuras
Lista de anexos
Resumen
Palabras clave:
Abstract
Keywords:
Introducción
El acoso sexual se entiende como todo tipo de conductas intimidantes o coercitivas de naturaleza sexual, que pueden ser físicas verbales o no verbales. Algunos de los tipos de acoso son: actos de violencia física, acercamientos no deseados por la víctima, comentarios o apelaciones al aspecto físico, piropos, gestos de naturaleza sexual o silbidos, entre otros (Salvador, 2019[a]).
A pesar de los grandes esfuerzos realizados por los grupos defensores de los derechos de las mujeres, logrando en algunos países la regulación normativa del acoso sexual callejero, como en el caso de Bélgica, Holanda, Perú o en ciudades como Nueva York; aún sigue siendo una temática poco abordada en el panorama jurídico del país, esto se manifiesta en la falta de normas que respondan y penalicen este tipo de conductas que pueden tener graves consecuencias a nivel psíquico e incluso físico de las mujeres. (CITAR)
El analizar la percepción de este tipo de conductas, nos permitirá comprender de una manera más amplia, al menos una de las formas en que se origina y las repercusiones percibidas que estas puedan llegar a tener en las mujeres, siendo este un paso importante para ampliar el conocimiento que se tiene sobre este fenómeno. Se debe entender el acoso sexual callejero como una conducta multicausal, identificando uno de sus origenes en la subordinación histórica que se le ha dado a la mujer; si bien es cierto que no solo es un hecho atribuido al genero feminino, sino que tambien pueden ser vividas por otras personas; que no es una conducta aceptable, que es generada por la misma construcción social y es un aspecto que se puede cambiar en la sociedad[b].
A raíz de estas situaciones se pretende conocer la representación que tienen los hombres respecto a situaciones de acoso en espacios públicos; para esto se realizará la investigación desde un enfoque fenomenológico.
Este trabajo se hace con el fin de evaluar la percepción del fenómeno abordado. Se tendrá en cuenta las consecuencias legales y psicológicas en las víctimas y victimarios respectivamente.
CAPÍTULO I
Planteamiento del problema.
1.1. Descripción del problema.
El acoso sexual callejero es un hecho vil perpetuado en el cual las mujeres son las principales víctimas. La calle y el transporte público no son territorios neutrales y los grados de libertad vividos por los hombres y mujeres al transitar la ciudad son distintos. La salida de las mujeres al ámbito público ha sido un avance en su autonomía, sin embargo viven sus desplazamientos de manera desigual, viven con la constante incertidumbre de que en algún momento puedan ser acosadas sexualmente por un hombre; estos ataques de carácter sexual que a menudo se perciben como inofensivos y a modo de “halago” suponen un momento molesto e incluso traumático para algunas mujeres, ya que además del miedo a la violación o al secuestro, se encuentran expuestas a una forma de violencia cotidiana.[c]
Existen 125 países en el mundo que han legislado contra el acoso sexual callejero en la última década del siglo XX y durante la primera década del siglo XXI. Sin embargo, hay países como Kuwait o Yibuti en los que el acoso sexual callejero sigue siendo legal. (ONU Mujeres, 2016).
Sobre este asunto las principales víctimas de acoso sexual callejero en el espacio público, son las jóvenes. En lima 9 de cada 10 mujeres entre 18 y 29 años han sido víctimas de acoso sexual callejero; en el 2013, En Bogotá y ciudad de México 6 de cada 10 mujeres vivió alguna agresión sexual en el transporte público y en el 2014 en Chile 5 de cada 10 mujeres entre 20 y 29 años declararon haber vivido acoso sexual callejero. (CEPAL,2015,p2)
“La situación en Colombia no es nada alentadora, la fiscalía ha expresado que de 4 denuncias que se presentaban en 2008, la cifra ha aumentado a 1.656 en 2017. Por otro lado, esta misma entidad ha manifestado que a 10 de enero de 2018, la cifra de casos por ASC es de 11.098, de los cuales 6.000 se encuentran inactivos.” (Porras, 2019, p[d].5).
Después de ver el impacto del acoso sexual callejero desde la perspectiva mundial, regional y nacional, es bueno que se vea desde un ángulo más cercano y con el que la población de la ciudad de Villavicencio pueda sentirse implicada en la problemática ya sea como víctima, victimario o público pasivo. Gracias a la publicación del artículo “El piropo como acoso urbano” del periódico del meta en el año 2018[e] se puede apreciar un panorama local más amplio[f]
Cabe resaltar que en Villavicencio, la mayoria de las mujeres no han considerado el piropo como un tipo de violencia sexu[g]al, lo que ha llevado a que no se hagan las denuncias respectivas en estos casos, además de que los hombres no tienen conocimiento de las consecuencias legales que acarrea el ASC. Por consiguiente, podemos concluir al menos desde el punto de vista local que el conocimiento con respecto a este tipo de violencia hacia la mujer y los efectos que trae el ASC es escaso y eso ha llevado a que no se le dé la importancia que merece.
Estudios postulan que esas experiencias pueden generar efectos negativos profundos en las víctimas. Por ejemplo, Macmillan y cols (2000) encontraron que el ASC impacta en las percepciones de seguridad de las mujeres. Las mujeres que fueron parte de la investigacion por parte de extraños fue rel[h]acionado con miedo y percepción de riesgo a violación. También encontraron síntomas relacionados al trastorno de estrés post traumático. La severidad de éstos, en especial la depresión, estuvieron directamente relacionados a la frecuencia de la exposición a este flagelo. El acoso sexual callejero tiene el potencial de impactar en la percepción de seguridad en lugares públicos y en limitar su libertad de movimiento y acceso a éste. Dicho impedimento afectaría negativamente su bienestar social y económico.(Benides,2016,p2).
...