ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psic familia

osipsicEnsayo19 de Septiembre de 2015

3.580 Palabras (15 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO, campus Tlalpan.

Alumna: Osiris Durán Alatorre

CTA: 99400731

PROFESORA: Denisse Jaime Velasco

Materia: TECNICAS DE TERAPIA FAMILIAR 

RESUMEN DE  LECTURA:

Técnicas terapéuticas del modelo estructural

     Libro: Técnicas de terapia familiar. Minuchin , S. Y Fishman, H.                                                                                                       

La lectura de este texto nos indica que es una guía;

Analiza la labor del terapeuta;

Da ejemplos de las técnicas en la práctica;

Las aptitudes que debe tener todo terapeuta para se un promotor del cambio para: 1) comprender a la familia, 2) entrar en coparticipación con ella, 3) planificar el tratamiento para construir realidades diferentes para cada familia.

Los autores además de considerar a la terapia como un oficio también para ellos es un arte porque se involucra en el ámbito y los problemas del cliente respetando sus valores, sus intereses y preferencias estéticas. con base en ello instrumenta esta coparticipación para convertirse en el agente de cambio dentro de las reglas de cada familia, con el fin de producir un modo de vida diferente para ella.

A este involucramiento se le conoce como espontaneidad terapeútica, la cual se da en el contexto de la familia ya que el terapeuta determinará su libertad de reaccionar, hacer sondeos, dentro de este contexto. Así el papel del terapeuta sí es influir sobre su cliente para cambiarla en su beneficio, pero sólo en el interior del campo que observa. “Sus acciones reguladas por la meta de la terapia son el producto de su vínculo con la familia”

El terapeuta debe ver a la familia como un organismo; vivenciar su pulso, sus demandas, respetará su tiempo, su umbral para lo correcto y vergonzoso, su tolerancia al conflicto, su sentimiento al ridículo o a lo sagrado y su concepción del mundo.

La familia nuclear es un holón de la familia extensa, o sea de la comunidad. El holón (individuo) actuará diferente según el contexto en que se encuentre. “contextos diferentes reclaman facetas distintas”. Por lo tanto las personas en cada una de sus interacciones, sólo manifiesta parte de sus posibilidades. las cuales pueden ser múltiples, pero sólo algunas son traídas a la luz o canalizadas por la estructura del contexto.

El terapeuta puede ampliar los contextos para explorar lo desusado, alienta a la familia a ensayar conductas antes coartadas por el sistema familiar. Así elabora alternativas más viables para la solución del problema.

FAMILIAS

La familia es el contexto natural para crecer y recibir auxilio. De este núcleo depende el terapeuta para alcanzar la meta. Descubrir sus pautas de interacción, las cuales hacen funcionar a esa familia. Su gama de conductas que facilita esta interacción. una de las tareas de la familia es apoyar la individuación al tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia. La sociedad establece las reglas y los padres ponen en marcha este mapa de conducta y cuando algún miembro transgrede este mapa trae consecuencias de valor afectivo: culpa, angustia, destierro y anatema (expulsión del núcleo familiar).

Todos los miembros de la familia conoce lo que está permitido, las fuerzas que se oponen a las conductas atípicas y los sistemas de control que se ejercen. A diferencia de los individuos de la familia el terapeuta la visualiza como un todo así como la red de sus interacciones. “ las familias son sistemas multo-individuales de extrema complejidad, pero son a su vez subsistemas de unidades más bastas: la familia extensa, el vecindario, la sociedad como un todo” la interacciones con estos holones más vastos engendra buena parte de los problemas y tareas de la familia, así como de sus sistemas de apoyo.

EL HOLON CONYUGAL

El concepto de familia se inicia cuando dos individuos adultos se unen con el propósito de formarla. Los nuevos compañeros, individualmente traen valores y expectativas, por lo tanto para que la vida en común sea posible, se  espera que estos dos conjuntos de valores se concilien.  Así cada cónyuge debe resignar una parte de sus ideas y preferencias. Y  en este proceso se forma un sistema nuevo. Estas pautas de interacción no suelen ser discernidas con conciencia, simplemente están dadas, forman parte de las premisas de la vida. Muchas se han desarrollado con poco o ningún esfuerzo. Las pautas establecidas gobiernan el modo en que cada uno de los cónyuges se experimenta así mismo y experimenta al compañero dentro del contexto matrimonial.

Ofenderá una conducta que difiera de lo acostumbrado, esta desviación dará paso al sentimiento de traición. Aún sin la conciencia de alguno de los cónyuges.

Siempre existirán puntos de fricción y el sistema se deberá adaptar para hacer frente a contextos modificados. Pero en algún momento tiene que quedar elaborada una estructura que constituya la base de las interacciones de los cónyuges.

Una de las más vitales tareas del sistema de los cónyuges, es la fijación de los límites que los protejan, sin que se inmiscuyan los parientes políticos, los hijos u otras personas. El tino con que estén frazadas estas fronteras, es uno de los aspectos más importantes que determinan la vialidad de la estructura familiar.

En nuestra sociedad la familia nuclear puede encontrarse aislada de los demás sistemas de apoyo (escolar, legal, salud etc) lo que trae una sobrecarga del subsistema de los cónyuges y en este contexto este subsistema se convierte en la confirmación o descalificación de toda regla y conducta

Este subsistema puede ser un apoyo, pero también la familia puede quedar atado a reglas inadecuadas de supervivencia, entonces el subsistema de los cónyuges se empobrece y pierde vitalidad, volviéndose inutilizable como fuente de crecimiento para los miembros de esa familia. Si esto persiste el sistema matrimonial se  desmantela. cuando evitamos el crecimiento de los individuos por reglas inamovibles o costumbres no sanas para  sus miembros.

El subsistema de los cónyuges es vital para el crecimiento de los hijos; es el modelo de las relaciones íntimas, cómo se manifiestan en la interacción cotidiana, cómo expresar afecto, cómo afrontar conflictos. Lo que presencia se convertirá en parte de sus valores y expectativas cuando entre en contacto con el mundo exterior.

Si existe una disfunción importante dentro del subsistema de los cónyuges, repercutirá en toda la familia

El terapeuta tiene qué descubrir quiénes son los miembros del subsistema, ( quienes son los que ponen las reglas) a menudo es algún pariente. El subsistema se modifica según la edad de los hijos.  Dentro del sistema parental los adultos tienen la responsabilidad de cuidar a los niños, protegerlos y socializarlos, así como de proteger la privacidad del subsistema de los cónyuges y de fijar el papel que los niños habrán de desempeñar en el funcionamiento de la familia.

Los problemas de control son endémicos en el holón parental y el terapeuta debe poner atención en la participación de todos los miembros en la interacción disfuncional y en la eventual solución del problema.

REENCUADRAMIENTO

Las familias poseen un cuadro dinámico que se ha formado en su historia y que encuadra su identidad de organismo social. Cuando acuden a terapia ya han hecho una evaluación de sus problemas, de sus lados fuertes y posibilidades. Del terapeuta quieren ayuda para esa realidad que han encuadrado.

por ello el primer problema del terapeuta cuando se hace copartícipe de la familia es definir la realidad terapéutica. Mediante la observación de las interacciones de los miembros, selecciona los datos que habrán de facilitar la resolución del problema.

Así el encuadre terapéutico atiende al objetivo de hacer que la familia avance hacia un manejo más diferenciado y eficiente de su realidad disfuncional.

El terapeuta inicia su encuadramiento tomando en cuenta lo que la familia considera importante, información dentro del contexto de la familia. L a tarea del terapeuta es convencer a la familia que el mapa de la realidad trazado por ellos debe ampliarse o modificarse.

Las técnicas  de escenificación, enfoque y obtención de intensidad contribuyen al encuadramiento.

   En la escenificación, los miembros de la familia interactúan en su presencia, con el propósito de vivenciar  cómo ven su realidad familiar.

   Reorganiza los datos; resaltando ciertos aspectos, propone modos diferentes de interactuar, descubre la frecuencia con que se produce una interacción disfuncional. esta técnica contribuye a sustentar la vivencia de una realidad nueva, en donde se cuestiona el síntoma y la posición que el portador ocupa en la familia.

ESCENIFICACION

La exposición del problema depende de la memoria y la capacidad narrativa de los informantes: seleccionan el material que exponen, se presentan bajo una luz favorable; pero cuando hay que zanjar desacuerdos, desencadenan secuencias que escapan a su control.

en la escenificación, también se observa el lenguaje y modos no verbales, son señales que intervienen en toda la gama de las interacciones: es cuando el terapeuta interviene en el proceso ya sea para prolongarlo, intervenir, hacer participar a otros. les da información tanto a la familia como al terapeuta sobre la índole del problema y la búsqueda de la solución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (107 Kb) docx (309 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com