Psicología de las masas Autor: Sigmund Freud
emecemeEnsayo11 de Noviembre de 2018
558 Palabras (3 Páginas)187 Visitas
Actividades[pic 1]
Lectura: Psicología de las masas
Autor: Sigmund Freud [pic 2]
Fuente: Freud, S. (1985), Psicología de las masas, Madrid: Alianza Editorial
Psicología de las masas fue escrito por Sigmund Freud en el primer cuarto del siglo XX. La obra, aunque breve, es una de las claves para comprender el comportamiento y las actitudes del individuo como parte de la masa, y por ende de las audiencias.
La “masa” ha sido un concepto estudiado también por otros autores como Ortega y Gasset o McQuail; este último con un claro enfoque hacia la comunicación, como función realizada por los mass-media. De ahí precisamente la importancia que para los profesionales de la comunicación tiene la propuesta realizada por Freud en su gran obra Psicología de las masas.
Un profesional de la comunicación debe conocer la “anatomía” de su audiencia, para lo cual resulta ineludible la cita con Freud.
Tras la lectura de la obra, centra, por favor, el análisis en cuestiones como las características (definidas por Freud) del individuo como parte de la masa, las condiciones del hombre masa, así como del líder...
Objetivo de la actividad: conocer el concepto de masa que será tratado y comparado con el de audiencia a lo largo de la asignatura.
Criterios de evaluación: nivel de coherencia de la exposición, con las aportaciones realizadas por los autores citados por Freud en su obra.
Lectura: Psicología de las masas - AUTOR: Sigmund Freud
EL AUTOR:_ Padre del psicoanálisis.
Sigismund Freud, que a los veintidós años habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856. Su padre fue un comerciante en lanas; el cual, en 1859, con la crisis económica dio al traste el comercio paterno, y al año siguiente la familia se trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy frecuentes las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de 1896), el padre se encontraría sin trabajo. Aunque siempre detestó Viena, Sigmund Freud residiría en esta ciudad hasta un año antes de su muerte: pese a la intercesión de Roosevelt y Mussolini, en junio de 1938 se vería obligado por su condición de judío (sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933) a emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la anexión de Austria al proyecto pangermanista de la Gran Alemania.
Freud continuó su trabajo de manera incansable. Tras el comienzo de la I Guerra Mundial, se dedicó también a pensar de ciertos fenómenos sociales que pueden leerse en textos como “El malestar en la cultura, Moisés” y ”la religión monoteísta”, “El porvenir de una ilusión” y otros muchos. Se sirvió del arte, los mitos clásicos, la literatura, e incluso la propia guerra, para seguir desarrollando una vasta obra hasta el final de sus días, con el apoyo del mismísimo presidente americano Roosevelt, quien logra convencerlo de abandonar la capital austriaca e instalarse en Londres, lejos del acoso nazi. Allí moriría un año después, en su casa de Hampstead, hoy sede del Museo Freud.
- Tortosa, F. y Civera, C. (2006) Historia de la Psicología. McGraw-Hill.
- Paredes, J. (2009). Historia Universal Contemporánea II. De la Primera Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona: Editorial Ariel
WEBGRAFÍA:
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/
https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/sigmund-freud
http://www.colpsicoanalisis-madrid.com/resena-historica/
...