Psicologia institucional Razón social del hospital zonal general de agudos Dr. lucio a. Meléndez
abayApuntes15 de Abril de 2017
796 Palabras (4 Páginas)325 Visitas
2- Razón social del hospital zonal general de agudos Dr. lucio a. Meléndez
*Depende técnica y administrativamente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. (Hospital estatal)
Como hospital de gestión descentralizada, funciona el SAMO (Sistema de Atención Médico Organizado) del Ministerio de Salud bonaerense, para la facturación de las prestaciones de las diferentes Obras Sociales y A.R.T., asimismo para la gestión de Recupero de Costos y Control de Débitos.
Síntesis histórica
*Se colocó la piedra fundamental el día domingo 2 de marzo de 1902, a las cuatro de la tarde, en un amplio terreno compuesto próximamente de dos hectáreas, al sudoeste de la planta urbana del pueblo”, de esta manera se describe entre los apuntes históricos del hospital su fundación a principios del siglo XX. Ese día, la celebración reunió a un gran número de familias de la zona a pesar de la lluvia, marcando la naturaleza comunitaria de la sociedad del hospital, del objetivo y su criterio integrador, es decir, como sistema integrado de atención de la salud local.
El hospital funcionaba como una sociedad civil sin fines de lucro, integrada por sus socios activos, honorarios, fundadores y protectores. En el primer libro de Actas, en su artículo 2 establece que “este establecimiento tendrá por principal objeto asistir de su enfermedad a los pobres de ambos sexos del partido y establecer consultorios gratuitos con medicamentos gratis para los socios y pobres que puedan asistirse en sus domicilios”.
Con donaciones de las principales familias de la zona, como la de César Adrogué, en nombre de su padre Esteban, dos años después de su fundación, el hospital contaba con una amplia sala de operaciones, con mucha luz, un gran salón donde hospitalizar los casos agudos y demás dependencias para la diaria atención de los enfermos. Su primer director médico fue el doctor Martín González. De origen entrerriano, González se radicó en Adrogué en 1880 y ejerció su profesión con “devota vocación”, virtud que lo hizo acreedor al apodo de “médico de los pobres”.
En los inicios de su actividad, el hospital brindaba servicios de pediatría y maternidad, consecuencia de una necesidad de la época. Hacia 1916, ya cubría las especialidades clínica médica y cirugía general. Tres años más tarde se inauguraba el consultorio externo para enfermedades venéreas y de la piel.
Durante la administración de los Socios del hospital, se realizaron importantes obras de ampliación y refacción. Se levantó un nuevo pabellón y se construyeron la sala de curaciones, cuartos para practicantes y pensionados y la sala de rayos X. También se construyó bajo estas gestiones de la comunidad el pabellón de cirugía el 23 de diciembre de 1944.
El doctor Rafael Smud fue el primer director de la etapa tecnológica de la atención médica ya que se comenzaba a depender administrativamente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. En los ´60 se crea la nueva sala de maternidad, la sala de terapia intensiva, remodelación de guardia, ampliación de consultorios y ambientes de espera, ampliación de pediatría, neonatología, sala de traumatología y ortopedia. Además se construyó un amplio sector destinado a los servicios centrales, con ampliación de laboratorio, construcción de centro de esterilización, hemoterapia y radiología.
En los ´70 se realiza una nueva reforma arquitectónica del hospital con la construcción de los consultorios externos. A fines de 1972, se crea la primera sala de terapia intensiva de la zona sur, conformada por profesionales pertenecientes al staff de Clínica Médica
*. La misión :
Somos un Hospital Público Provincial . Trabajamos en red . Nos dedicamos al cuidado integral y humanizado de la salud de la población en todas las etapas de la vida. En el marco de los derechos de las personas, debemos garantizar accesibilidad, equidad, atención segura y calidad en la asistencia, investigación, formación y cuidado del capital humano.
...