¿Qué es la epistemología?
kigmidExamen23 de Febrero de 2021
773 Palabras (4 Páginas)117 Visitas
¿Qué es la epistemología?
Aunque la epistemología estudia sobre el conocimiento del entorno, la naturaleza del conocimiento en general buscando la inteligencia humana y todo lo relacionado con lo natural con mucha dignidad y valor, ya que podemos reconocer que a través de la ciencia podemos adquirir conocimientos y es lo mejor que le puede ocurrir a un ser humano, pudiendo hacerlo mejor.
Según Bunge La epistemología necesita el apoyo la sociedad pero enriqueciendo la filosofía utilizando la ciencia, solucionando problemas filosóficos que ocurran durante la investigación científica, reflexionando acerca de los problemas proponiendo soluciones claras, distinguiendo la ciencia autentica de la falsa.
Cabe mencionar que hay que seguir involucrando la naturaleza, origen y límites del conocimiento ya que de ella forma parte nuestro mundo sensible y único existente donde parte todas las materias compuestas y teorías elaboradas utilizando factores empíricos son influir otros elementos con significado. Estudiando el ser en forma general y sus propiedades aunque en este proceso no se relaciona con la lógica expresando las leyes de la naturaleza así como del hombre, es decir el desarrollo de todo el contenido concreto del mundo y el conocimiento por eso considero que la ontología y la gnoseología se oponen ya que en los análisis de las formas de pensamiento se celebran formas y pensamiento se celebra la lógica formal idealista sin dejar de lado que existe un ser supremo.
Agregando que nos basamos en hechos naturales observado por cualquier persona generando ideas de hechos observables, generando ideas verificadas como ciertas corroborando empíricamente y si no se puede verificar no se puede llamar razonamiento científico
Cáceres, E. considera que “uno de los centrales en la investigación de la epistemología jurídica consiste en la definición de criterios que expresen un adecuado equilibrio entre la protección de razones no epistémicas ya sean de índole moral, política o meramente prudenciales” (p.2292)
El conocimiento científico ordena las ideas incluyendo conocimiento parcial en conjuntos amplios incluye todos los datos en forma ordenada, no varía con las diferentes culturas y épocas. Valora generalmente todo, cualquier persona puede verificar los resultados, por eso es objetivo porque podemos averiguar lo que queremos saber para encontrar la realidad de lo que queremos estudiar, buscando de tal forma que nuestros conocimientos puedan ser verificados por otros y demostrarla a la realidad siendo comprensible para que otros comprueben la validez de las teorías y que todo se reconoce,
Como decía Einstein, A, “validas solamente mientras no puedan ser negadas o desmentidas” (p.94).
El conocimiento dialectico debe reconocerse como absoluto reproduciendo la propia necesidad realmente el pensamiento mostrando inmediatamente sacando la apariencia; como dice Russell B, (1872) “tener en cuenta el grado de certeza y el grado precisión, desarrollo un análisis conductista en donde las creencias son las características del conocimiento humano.”
El pensamiento científico en el siglo xx se dice que el pensamiento es publico pero es personal, pero se sobre entiende mecanismos sociales como identificación y el aprendizaje a través de la práctica, es decir que sabemos más de lo que podemos expresar; somos infinitamente idealistas .nuestros pensamientos pueden ser intuitivos y pasar de ser codificado o transmitido inmediatamente a otros, también podemos decir que las ideas pueden ser compartidas para dar paso a una fuente confiable de nuevo conocimiento para una empresa, una gestión efectiva del conocimiento y estas prácticas son ventajas.
El conocimiento lo podemos aplicar también a personas de una forma más práctica que teóricas garantizando una interacción entre personas creando valores activando
...