ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REALIDAD VIRTUAL EN EL TRATAMIENTO PSICOLOGICO

Isaac VelasquezInforme30 de Octubre de 2019

1.999 Palabras (8 Páginas)172 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

LA REALIDAD VIRTUAL EN EL TRATAMIENTO Y REHABILITACION DE PACIENTES CON TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES

CAMILO MENDOZA SOÑETT

ISAAC LLORENTE LOPEZ

ISAAC VELASQUEZ DEAN

IVONNE NUÑEZ DURAN

Docente:

JORGE HERNAN VALENCIA AGUDELO

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE SISTEMAS

COMUNICACIÓN II

CARTAGENA D.T. y. C

2019

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas el mundo ha sido testigo de la aparición y desarrollo de tecnologías que han significado un adelanto importante en diversos ámbitos del conocimiento científico y técnico, siendo estos avances tecnológicos los principales promotores de revoluciones dadas en distintos campos del saber humano. La realidad virtual es utilizada como una herramienta muy poderosa en varias disciplinas, especialmente en estas últimas dos décadas. No solamente se trata de un medio de entretenimiento, sino de una tecnología con una increíble versatilidad y efectividad, con aplicaciones en la medicina, educación, cine, milicia, aviación y en los últimos años esta herramienta ha penetrado en el campo de la neurología y psicología, utilizada ya sea en la preparación de los profesionales o usada como arma terapéutica en la rehabilitación.

El progreso de la realidad virtual en la neurociencia ha sido notable, hoy se aplica al tratamiento de una serie de trastornos mentales, traumas emocionales, adicciones, fobias, entrenamiento de habilidades sociales, síndrome de déficit de atención, estrés, depresión, incluso se desarrollan estudios para tratar problemas más agudos como accidentes cerebrovasculares, lesiones en el sistema nervioso, esquizofrenia, daño cerebral y hasta parálisis cerebral.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar una revisión sistemática sobre la efectividad de la rehabilitación en pacientes con problemas psicológicos mediante el uso de tecnología de realidad virtual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Realizar una investigación para conocer en que consiste un sistema de realidad virtual, sus componentes y funcionamiento.
  • Conocer las distintas enfermedades y trastornos que pueden ser tratados con la implementación de la realidad virtual.
  • Referenciarnos con referentes teóricos que hayan desarrollado investigaciones similares a la nuestra.

LA REALIDAD VIRTUAL

     La Realidad Virtual es una simulación interactiva por computador desde el punto de vista del participante, en la cual se sustituye o se aumenta la información sensorial que recibe. (Rowell).

     Una aplicación de realidad virtual es una simulación en el sentido de que se recrea un mundo virtual que sólo existe como una representación digital en la memoria de un ordenador. El hecho de que la simulación sea interactiva es lo que distingue la realidad virtual de una animación.

     La simulación que hace la realidad virtual se puede referir a escenas virtuales, creando un mundo virtual que sólo existe en el ordenador de lugares u objetos que existen en la realidad. También permite capturar la voluntad implícita del usuario en sus movimientos naturales proyectándolos en el mundo virtual que estamos generando, proyectando en el mundo virtual movimientos reales. Además, también nos permite hundirnos completamente en un mundo virtual, desconectando los sentidos completamente de la realidad teniendo la sensación la persona que está dentro de que la realidad corresponde en el mundo virtual.

ARQUITECTURA DE UN SISTEMA DE REALIDAD VIRTUAL

Un sistema de realidad virtual está compuesto por diferentes elementos de hardware y software interrelacionados que crean el mundo virtual y permiten que exista una inmersión en este.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE REALIDAD VIRTUAL

PERIFÉRICOS DE ENTRADA (SENSORES): Los periféricos de entrada se encargan de capturar las acciones del participante y enviar esta información al computador. Los periféricos de entrada más frecuentes en realidad virtual son los posicionadores (que permiten al sistema conocer en tiempo real la posición y la orientación de la cabeza, de la mano, o de todo el cuerpo del usuario), los guantes (que permiten detectar movimiento de los dedos de la mano) y los micrófonos (que graban la voz del participante).

PERIFÉRICOS DE SALIDA (EFECTORES): Los periféricos de salida se encargan de traducir las señales de audio, video, etc. generados por el computador en estímulos para los órganos de los sentidos (sonido, imágenes). Los efectores se clasifican según el sentido al que va dirigido: existen efectores visuales (cascos estereoscópicos, pantallas de proyección), y de audio (sistemas de sonido, altavoces) de fuerza y tacto (dispositivos táctiles), y del sentido del equilibrio (plataformas móviles).

COMPUTADOR: El computador se encarga de llevar a cavo la simulación de forma interactiva, basándose en el modelo geométrico 3D y en el software de recogida de datos, simulación física y simulación sensorial. Debido a que el proceso más crítico en realidad virtual es la simulación visual (síntesis de imágenes a partir de modelos 3D), los computadores que se utilizan para realidad virtual son estaciones de trabajo con prestaciones gráficas avanzadas, donde la mayor parte de las etapas del proceso de visualización están implementadas por hardware.

MODELO GEOMÉTRICO 3D: Dado que un sistema de realidad virtual tiene que permitir explorar la escena de forma interactiva y ver el mundo virtual desde cualquier punto de vista, es necesario disponer de una representación geométrica 3D de este mundo, que permita hacer los cálculos de imágenes, generación de sonido espacial, cálculo de colisiones, etc. a los módulos que describiremos más adelante.

SOFTWARE DE TRATAMIENTO DE DATOS DE ENTRADA: Los módulos de recogida y tratamiento de datos se encargan de leer y procesar la información que proporcionan los sensores. Esto incluye los controladores de los dispositivos físicos, así como los módulos para el primer tratamiento de los datos suministrados.

SOFTWARE DE SIMULACIÓN FÍSICA: Los módulos de simulación física se encargan de llevar a cabo las modificaciones pertinentes en la representación digital de la escena, a partir de las acciones del usuario y de la evolución interna del sistema.

SOFTWARE DE SIMULACIÓN SENSORIAL: Estos módulos se encargan de calcular la representación digital de las imágenes, sonidos, etc. que el hardware se encargará de traducir a señales y finalmente a estímulos para los sentidos. Entre los módulos de simulación sensorial, lo más importante es el de simulación visual, que se basa en algoritmos de visualización en tiempo real del modelo geométrico

FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE REALIDAD VIRTUAL

A continuación, se describe el funcionamiento de un sistema típico de realidad virtual, en función de los elementos hardware y software descritos anteriormente. Las acciones del usuario son registradas en tiempo real por los periféricos de entrada o sensores.

Un requerimiento básico es capturar la posición de la cabeza del usuario (según el sistema de visualización bastará conocer la posición de la cabeza o necesitaremos también su orientación en el espacio), aunque también es frecuente capturar movimientos de la mano y de los dedos de la mano. Esta información se envía al computador, donde es procesada por los módulos de recogida y tratamiento de datos de entrada. Una vez las acciones del usuario están en un formato adecuado, se utilicen en la parte de simulación, tanto para introducir posibles cambios en el mundo virtual (por ejemplo, el usuario ha movido una silla y este cambio se tiene que reflejar en el modelo geométrico) como para generar imágenes, sonidos y otros datos para completar la simulación sensorial. En el caso de la simulación visual, los algoritmos de síntesis de imágenes calculan la imagen en el frame buffer con los parámetros de cámara virtual correspondientes a la posición y orientación de la cabeza del usuario. La información digital del frame buffer se traduce en una señal de video por la tarjeta gráfica y esta señal se traduce en una imagen física en el dispositivo de visualización. Lo mismo pasa con los estímulos para el resto de sentidos, que son calculados por los algoritmos de simulación, traducidos en señales digitales para el hardware y finalmente convertidos en estímulos físicos para los dispositivos de salida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (98 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com