Refelxion cofetrencia 16, 17 y 18 de Freud
Eduardo Góm'SaApuntes19 de Mayo de 2022
786 Palabras (4 Páginas)100 Visitas
Reflexión Conferencia 16, 17 Y 18
En las siguientes conferencias analizamos una gran aclaración de Freud, acerca de las psiquiatría y el psicoanálisis, esto acerca de la concepción del síntoma mismo, por un lado la psiquiatría clásica concibiéndolos como simplemente como la exteriorización corporal de la enfermedad los cuales no poseen un sentido más profundo que ese, sim embargo Freud, presente la concepción del psicoanálisis, la toma el síntoma y comprende que este posee un sentido, un sentido que tiene su origen en las vivencias del individuo. En primera instancia Freud explica el poco compromiso que mostraban los médicos con los pacientes neuróticos, puesto que para ellos la comunicación que mantenían con ellos era inocua e irrelevante, lo que da hincapié a al punto nuclear de la conferencia 16, y es que Freud expone y afirma la existencia de sentido, hacia los síntomas obsesivos, mostrando una contraposición a los psiquiatría clásica, puesto que como el exhibe en su conferencia los médicos muestran el interés de ir más allá de su diagnóstico y su pronóstico evolutivo, es decir la psiquiatría clásica explicaba el síntoma a partir de la exclusión de la existencia de motivos singulares que conducen a él y que éste se explica fundamentalmente por una determinación hereditaria o genética, brindándole al paciente una simple categorización de acuerdo a las constantes sintomáticas, eso entonces hacia que los tratamientos a usar tuvieran diferentes resultados a pesar de ser de pacientes que compartían un mismo diagnóstico, puesto que la mente humana no solo pude verse desde el ojo de lo típico o constante, si no que deben identificarse a aquellos que son particulares en cada individuo y empezar a profundizar desde ahí, sin embargo nos dice que la psiquiatría y le psicoanálisis deben ser diciplinas complementarias dentro del diagnósticos, puesto que mientras una estudia el exterior la otra profundiza la causa de los síntomas externos. Al abordar la siguiente conferencia Freud vuelve a afirmar que el psicoanálisis fue el primero en demostrar a riqueza de sentido que posee cada síntoma, considerándolos como eterizaciones del alma, es decir, al igual que pasa con las operaciones fallidas y los sueños, cada síntoma neurótico posee un sentido y un nexo con la persona que exhibe este sentido, y así como sucede con la neurosis obsesiva, que primero se interioriza en sujeto, y casi sin exhibirse fuera de él, aloja sus síntomas en el “alma”, sin embargo cuando estos pensamientos son excesivos existe una exteriorización, que se refleja en acciones realizadas por el sujeto sin contento alguno. Por lo cual el sentido de esta conferencia exhibe que el objetivo principal de los psicoanalistas es el de poder indagar mas profundo y lograr descubrir y desenmarañar la causalidad sintomática, la cual se presenta como una situación o conjuntos de estas que promueven una idea justificada y por lo cual a su vez genera una acción que responde a un fin. Fin que tiene como objetivo solucionar o manifestar un alivio hacia los síntomas del alma o la psique.
En la última conferencia Freud formula “las dos conclusiones más interesantes que se derivan de los dos análisis. El observo que, en cada uno de sus enfermos, dentro de los síntomas de su enfermedad y por las consecuencias que de estos dimanan, se han quedado fijados a un determinado periodo de su pasado. Las neurosis traumáticas dan claros indicios de que tienen en su base una fijación al momento del accidente traumático. Estos enfermos repiten regularmente en sus sueños la situación traumática. Freud en esta conferencia explica que toda a neurosis contiene una fijación a una determinada fase del pasado, pero no toda fijación lleva a la neurosis, ni coincide con ella, ni se produce a raíz de ella. Por lo cual en n todos los síntomas de todas las afecciones neuróticas, el sentido del síntoma es desconocido para el enfermo, y el análisis muestra que estos síntomas son retoños de procesos inconscientes que, bajo diversas condiciones favorables, pueden hacerse consientes. Demostrando así la existencia de procesos anímicos inconscientes, por lo cual los síntomas son generalmente inconscientes. De procesos consientes no se forman síntomas; y bien los síntomas inconscientes devienen consientes, el síntoma desaparece. En el sentido de un síntoma conjugamos dos cosas: su desde donde y su hacia donde o para que, es decir, las impresiones y vivencias de las que arranca y los propósitos a que sirve. Por lo cual podemos concluir que La Neurosis traumática es aquella que tiene una fijación al momento del accidente, por lo tanto: Trauma: sentido Económico, lapso que provoca gran intensidad en la vida anímica y desencadena estímulos. En los sueños del individuo se repite la situación que lo aflige y lo acoge.
...