Resumen De Guyton 16 Y 18
AleePdCuack3 de Marzo de 2013
4.997 Palabras (20 Páginas)2.362 Visitas
1° Semana
1- Panorámica de la circulación: Física mecánica de la presión, flujo y resistencia.
2- Microcirculación y sistema linfático: Intercambio de líquido capilar, intersticial y flujo linfático.
18 Física de la sangre la circulación y la presión: hemodinámica
El sistema circulatorio como <<CIRCUITO>>
La circulación constituye un circuito continuo, debe de haber el mismo volumen de sangre por cada una de las subdivisiones de la circulación. Existen dos subdivisiones: general y pulmonar.
Arterias: cavidad única distensible.
Arteriolas y capilares: pequeñas conexiones entre arterias y venas.
La sangre debe impulsarse hacia las arterias con presión elevada (general: 120 torr & Pulmonar 122 torr), para poder atravesar los pequeños vasos de resistencia.
Características físicas de la sangre.
Sangre: Liquido viscoso formada por glóbulos (99% rojos y 1% blancos) y plasma.
Hematocrito: porcentaje de células en la sangre. Hombre 42% y Mujeres 38%. Este valor se determina centrifugándola en un tubo calibrado.
Efecto del hematocrito sobre la viscosidad sanguínea.
Si el hematocrito es alto, la viscosidad es alta, ya que la viscosidad se rige por la fricción de células que se encuentran en la sangre, volviéndola 3 x más viscosa que el agua. El plasma sanguíneo es 1.5 x más que el agua. En una policitemia puede llegar a 60 -70% de hematocrito volviéndola 10 x más viscosa.
Hay tres factores que afectan la viscosidad sanguínea:
1. El efecto Fahreus-Lindquist que ocurre en vasos muy pequeños, donde el diámetro es de menos de 1.5 mm, debido al alineamiento en línea de los glóbulos rojos eliminando así la resistencia viscosa.
2. La viscosidad aumenta cuando disminuye la velocidad y depende de la adherencia de los glóbulos rojos unos con otros y a las paredes,
3. Las células se atascan en los capilares y más cuando estos se protruyen hacia dentro y corren el riesgo de quedar bloqueados durante unos cuantos segundos, esto aumenta la viscosidad.
Plasma
Parte del líquido extracelular del cuerpo, casi idéntico al líquido intersticial que queda entre las células tisulares excepto que el plasma tiene 7% de proteínas y el líquido intersticial tiene 2% y esto se debe a que las proteínas se filtran pocos por los poros capilares hacia el espacio intersticial y las que logran escapar, el sistema linfático las regresa al sistema circulatorio.
Tipos de proteínas
Albumina 4.5 % en gramos: Producir presión coloidosmótica en la membrana capilar que impide que el plasma escape de los capilares hacia los espacios intersticiales.
Globulinas 2.5 % en gramos: ALFA, BETA (transporte de sustancias, actuando como sustratos para formar otras sustancias, transportando proteínas) y GAMMA (protegen al cuerpo porque constituyen a los anticuerpos proporcionándonos inmunidad).
Fibrinógeno 0.3 % en gramos: Coagulación de la sangre.
Relaciones mutuas entre presión, flujo y resistencia.
El flujo a través de un vaso depende de:
1. La diferencia de presión entre los dos extremos del vaso, que es la fuerza que empuja la sangre por el mismo.
2. Resistencia vascular.
La ley de Ohm: calcula el flujo que pasa por el vaso.
Q= ∆P/R ó ∆P=QxR ó R=∆P/Q
Q: Flujo sanguíneo.
∆P: Gradiente de presión (P1 {Presión en el origen del vaso}-P2 {Presión en el extremo terminal})
R: Resistencia
Entonces si en ambos cabos la presión es igual, la sangre no circularía, ya que seria 10-10=0.
Flujo de Sangre
Es un volumen de sangre que pasa en un punto durante un tiempo fijo y se expresa en mililitros o litros por minuto.
Adulto: 5000 ml por minuto, también se le denomina gasto cardiaco, constituye el volumen de sangre impulsado por cada ventrículo en un minuto.
Los métodos para medir el flujo sanguíneo son diversos desde dispositivos mecánicos a electromecánicos en serie que miden un vaso o pueden aplicarse al exterior del vaso para medir su gasto:
Medidor electromagnético de flujo. & Medidor de flujo ultrasónico Doppler.
Flujo Laminar de la sangre en los vasos
Cuando la sangre fluye continuamente por la porción central del vaso se dice que es una corriente continua o flujo laminar porque hay una capa de sangre que se mantiene a distancia de la pared.
Perfil parabólico de velocidad durante el flujo laminar.
En el flujo laminar la sangre del centro corre más rápido que la que se encuentra en las partes externas y se debe a que las moléculas se quedan adheridas a la pared del vaso y el liquido de la parte media puede moverse.
Flujo turbulento de la sangre en determinadas condiciones.
La sangre se desplaza tanto a lo largo como transversalmente por lo general formando remolinos denominados corrientes parasitas o de remolino y se da cuando hay una obstrucción.
El Número de Reynolds, mide la tendencia de turbulencia.
Re=v.d/n/P
v: velocidad de flujo.
n: viscosidad en poises.
P: densidad
Cuando el numero de de Reynolds es de 200-400 existe turbulencia en las grandes arterias pero es lineal en vasos lineales, pero si sube a mas de 2000, hay turbulencia incluso en estas.
Hay condiciones adecuadas para esta turbulencia:
1. Gran velocidad de la corriente.
2. Índole pulsátil de flujo.
3. Brusco cambio de diámetro del vaso.
4. Diámetro grande del vaso.
Presión Sanguínea (fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área de la pared vascular)
El torr (símbolo Torr) o milímetro de mercurio (símbolo mmHg) es una unidad de presión, así denominada en honor a Evangelista Torricelli. Es decir, 50 torr bastan para levantar una barra de mercurio 50 mm.
Se puede medir la presión sanguínea con el manómetro de mercurio.
Resistencia al curso de la sangre
Unidades de resistencia
La resistencia es la dificultad para el curso de la sangre en un vaso. PRU (Peripheric Resistance Unit) es de 1 torr por 1 ml/seg.
Esta resistencia se puede calcular con CGS (centímetros gramos segundos) se utilizan dinas segundos/ centímetros.
R (en dinas seg/cm5)=1333 x torr/ ml/seg
Resistencia periférica total & Resistencia pulmonar total.
Intensidad del flujo sanguíneo en una persona en reposo 100 ml/seg y la presión de arterias es de 100 torr, es decir, 100/100 1 PRU. La resistencia pulmonar total en reposo se calcula aprox. 0.04 PRU.
Conductancia de un vaso y su relación con la resistencia.
La conductancia es una medida de la cantidad de sangre que pasa a través de un vaso en un tiempo para determinado gradiente de presión. Expresado en ml/seg/torr de presión.
Conductancia=1/resistencia
Efecto del diámetro del vaso sobre la conductancia.
El cambio del diámetro afecta en gran medida el flujo uniforme.
Ley de Poiseuille.
Gracias al flujo laminar existen diferentes velocidades en un vaso y si se integran todas las velocidades se obtiene la velocidad media de la sangre.
V=ΔP . r2 / 8 nl
V: velocidad en centímetros x segundo.
ΔP: gradiente de presión
R: radio del vaso
N: viscosidad
L: longitud del vaso en centímetros.
------ aquí me faltan cosas de la pagina 212 y 213
Efecto de la presión sobre la resistencia vascular y el flujo sanguíneo tisular
Cualquier incremento de la presión arterial no solo aumenta la fuerza que tiende a desplazar la sangre por los vasos sanguíneos, sino que además los distiende al mismo tiempo, lo que disminuye su resistencia. La inhibición de la estimulación simpática dilata muchísimos vasos y por tanto incrementa el flujo de sangre hasta el doble.
Interrupción del flujo sanguíneo a presiones arteriales muy bajas.
Cuando la presión arterial llega a niveles muy bajos, la pared vascular colapsa porque necesita la fuerza de la sangre para oponerse al tono muscular y conservar el vaso abierto. Cuando el vaso se cierra se llama presión crítica de cierre.
La ley de Place explica porque se cierra los vasos, diciendo que la fuerza circunferencial tiende a estirar las fibras musculares de la pared vascular esta es proporcional al diámetro del vaso por la presión interna del mismo.
F=D . P
Otra causa de interrupción de flujo es por células quedan adheridas o clavadas con fuerza en las arteriolas y capilares porque la presión es demasiado baja para forzar la obstrucción. La presión de cesión es donde apenas pasan los eritrocitos.
Distensibilidad Vascular
Los vasos se distienden según cuanta presión sanguínea haya.
Unidades de distensibilidad vascular
Se expresa como el aumento fraccionario del volumen por cada torr que se eleva la presión.
Distensibilidad vascular=cambio de volumen/cambio de presión x volumen original.
Las venas son mas distensibles porque no pasa la misma presión que viaja por las arterias, permiten que se acumule 10 x más sangre que una arteria, por eso se denominan zonas de almacenamiento de la circulación.
Adaptabilidad o capacitancia vascular
El volumen total de sangre puede acumularse en una parte determinada de la circulación por cada torr que aumenta la presión, más distensible se vuelven los vasos y se llama distensibilidad o capacitancia, o aumento de volumen por aumento de presión.
Adaptabilidad vascular= aumento
...