“Reflexión sobre las diferencias entre sexo y género desde una perspectiva biológica, cultural y psicológica”
palemitaEnsayo9 de Febrero de 2021
743 Palabras (3 Páginas)371 Visitas
Universidad Autónoma de Nuevo León [pic 1][pic 2]
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Educación
Titulo:
“Reflexión sobre las diferencias entre sexo y género desde una perspectiva biológica, cultural y psicológica”
Docente:
XOCHITL MAGDALENA MUÑIZ GALLARDO
Materia:
Equidad de Género
A 19 de septiembre de 2020, San Nicolás de los Garza, Nuevo León.
Para poder hablar sobre las diferencias entre sexo y género desde una perspectiva biológica, cultural y psicológica, hay que saber la definición de los conceptos “sexo” y “género” los cuales en la lectura del capítulo 1 Género: antecedentes y conceptos básicos manifiestan que sexo es más un enfoque biológico, donde se define si es hombre o mujer, en cuanto a género
“Son ideas, representaciones, prácticas y prescripciones sociales que una cultura desarrolla desde la diferencia anatómica entre los sexos” (Lamas, 2003).
Esto quiere decir que son completamente diferentes pero que en tiempos pasados eran conceptos que les daban definiciones iguales o parecidas.
Me fue interesante leer sobre el contrato que firmaban las maestras mujeres en 1923, y como era marcado la diferencia sólo por el género no debían maquillarse, vestirse de cierta manera y hablar con personas del sexo opuesto, ya sea por creencias o costumbres de esa época o por que se vea mal visto por ser simplemente una mujer, actuar de cierta manera.
Para hablar sobre la perspectiva biológica, cultural y psicológica, hay que recordar como por el simple hecho de ser unos hombres y otras mujeres, sea diferente el trato, como decía en la lectura por solo tener un bebe ya sea niña o niño, de inmediato se piensa niña, rosa, delicada, muñecas, casitas, juego de té, dócil, y niño, celeste, varón, primogénito, rudeza, carros, pistolas y mandar cuando este sea grande y tenga una familia, no entiendo por que se piensa eso, si cualquiera de los dos géneros se pueden hacer las tareas que acabo de mencionar, y no se debe de tener un prototipo de tareas para cuando se tengan hijos con cierto “sexo” o “género”.
Además de las tareas como ciertas frases siguen repitiéndose en las casas, como por ejemplo “la mujer es la que lava los platos” no por ser mujer es la única tarea que puedas realizar, en los ranchos si es costumbre que el machismo sea cuestión de forma de vida, pero en la ciudad no esta establecido que se lleve a cabo a menos que sean personas que emigren del campo a la ciudad y sigan con sus creencias que él, 2que manda es el hombre sólo por ser hombre y que la mujer sea la que acate las ordenes sin contestar y estar bajo un mandato de un machista que sólo quiera ordenar.
Hay que tener un balance como hay machismo el cual acabo de comentar existe el feminismo, el cual:
“Es el conjunto de creencias e ideas que pertenecen al amplio movimiento social y político que busca alcanzar una mayor igualdad para las mujeres” (Owen, 1993)
Este movimiento abarca tanto protestas como marchas nacionales e internaciones, donde solo quieren que se reconozca a la mujer como un ser capaz de realizar cualquier tarea mucho mejor que un hombre y que no se le compare ni mucho menos su salario sea inferior a él.
En mi muy comentario personal no estoy ni a favor del feminismo ni del machismo, creo que los dos géneros deben ser reconocidos equitativamente, ninguno sea superior al otro y que tengan igual de oportunidades para realizar, ya sea en la escuela, trabajo, casa o en la calle. Muchas veces creemos que estas cosas ya no pasan en pleno siglo XXI, pero siguen pasando, no son tan notorias como antes, pero si hay personas, padres de familia, jefes de trabajo que siguen con ese patrón de superioridad y creen que esta bien, y así deben seguir, para que las cosas funcionen según su mentalidad.
...