ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efecto McGurk. Diferencias entre géneros

ErikakundaliniTrabajo29 de Octubre de 2018

2.814 Palabras (12 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 12

1.-Resumen

¿Nos guiamos por la información que percibimos a través del oído o través de la vista? ¿Existen diferencias entre diferentes colectivos a la hora de percibir un mensaje audiovisual? Realizamos un estudio para observar esta situación y determinar en dónde centramos nuestro foco atencional además de para comparar diferentes colectivos como son hombres y mujeres y constatar la existencia o inexistencia de diferencias perceptivas, estudiamos el efecto McGurk. El método utilizado consistió en la presentación de varios vídeos en lo que se mostraba a una chica pronunciando repetitivamente unas determinadas sílabas. Estos vídeos se presentaron de tres modos: sin sonido (estímulo únicamente visual), con sonido que coincidía con el movimiento de la boca de la chica y con sonido que no coincidía con lo que visualmente se veía pronunciar a la chica; habiéndose utilizado una cámara fotográfica y una grabadora. Con este estudio se obtuvo que en situación congruente (sonido y vídeo coinciden), tanto hombres como mujeres captaban la sílaba que se pronunciaba y en la situación incongruente (audio y vídeo no coinciden) se pudo observar que los hombres atendieron más al estímulo auditivo y las mujeres más al visual. Finalmente se pudo comprobar que existe una diferencia perceptiva entre hombres y mujeres, que consiste en la tendencia femenina a percibir mezclando los estímulos visuales y auditivos captados. En cambio, en los hombres existe la tendencia de dejarse guiar más por la información que reciben a través de los estímulos auditivos.

Abstract

Are we guided by the information we perceive by our hearing or by our sight? Is there any difference between distinct collectives at the time of perceiving an audiovisual message? We are conducting a study in order to look into this situation and determine where we focus our attention, furthermore, we are comparing different collectives, as men and women are, to confirm or deny those differences in perception, we're studying the McGurk effect. The method applied consisted in the display of several videos where a girl repeating various syllables is shown, those videos were displayed in three ways: mute (visual only stimulus), with sound that coincides with the mouth movement of the girl in the video, and with sound that doesn’t coincide with what the girl is visually pronouncing; having used a camera and a voice recorder. With this study we obtained that in the congruent situation (video and audio coincide), both men and women got the syllable that was being pronounced right, and in the incongruent situation (audio and video doesn't add up) we could observe that men payed more attention to the auditory stimulus and women payed more attention to the visual stimulus. Finally, we could check that there is indeed a difference in a perception between men and women that consists in a femeenine trend at perceiving visual and auditive stimulus at the same time. However, in a men there is trend to auditive stimulus.

2.-Introducción

 Se ha observado que existe una relación e influencia entre la información que captamos a través de los órganos visuales y auditivos. En varias ocasiones realizamos un proceso que consiste en realizar una lectura labiofacial que se adelanta a la percepción auditiva. Sólo que no somos conscientes debido a que este proceso se realiza de manera automática,  sólo nos percatamos de ello cuando nos enfrentamos a situaciones novedosas. Este proceso se puede explicar gracias al efecto McGurk.

Durante un largo periodo de tiempo se estimó que la percepción del habla era un proceso unimodal en el cual el único sentido que intervenía era la audición y sólo aquellas  personas incapaces de escuchar se aferraban a la vista. Pero en 1950 se llevaron a cabo una serie de estudios que demostraron que la lectura labiofacial no sólo la utilizaban aquellas personas sordas sino que también la realizaban un gran número de personas cuando el ambiente en el que se encontraban era ruidoso, por lo que el rostro del interlocutor nos puede facilitar la comunicación con los demás. Esto quiere decir, que la percepción del habla es bimodal (combinación de la modalidad auditiva y visual)

En 1976 se publicó el artículo de McGurk y McDonald titulado Hearing lips and seeing voices. En el que se apreció bastante controversia en los resultados, lo que dio lugar a que este artículo fuera bastante influyente, consistía en repetir  un estímulo auditivo en el cual se pronunciaba vocales abiertas (baba), (gaga), (kaka)... se percibían de manera distinta si el estímulo auditivo iba acompañado de un vídeo incongruente. Por ejemplo, el estímulo auditivo (baba) combinando con la imagen de un locutor pronunciando  (gaga) daba lugar a una percepción sonora donde se escuchaba (dada).

Este experimento también demostró que la experiencia de nuestra percepción visual puede modificar la experiencia auditiva, ya que los oyentes extraían información de ambas percepciones antes de tomar una decisión definitiva. Es por eso que al escuchar baba y ver  gaga la respuesta definitiva era dada.

Posteriormente se llevaron a cabo varios experimentos en los que se exponía la idea de que la integración audiovisual se producía también en las frases, no solamente en las sílabas. Según Martínez, & Mora (2016) la captación visual durante la percepción auditiva de enunciados interrogativos modifica la sensación.

Se estima que hay diferencias entre género y percepción audiovisual. “En mayo de 2006, la revista Percept Psychophys publicaba que cuando las mujeres escuchan a otra persona la interacción entre la vista y el oído es mayor que en los hombres” (Corbalán, 2018). Pero hay pocos artículos que hayan analizado esta diferencia.

En este trabajo hablaremos de esta relación y de cómo afecta la información recibida a través de la vista a la percibida a través del oído y viceversa; tratando de explicar el efecto McGurk. Asimismo, examinaremos las diferencias perceptivas entre personas de distinto sexo. Con este trabajo se pretende corroborar o desmentir la existencia de estas diferencias entre sexos.

 

3.- Metodología

3.1.- Participantes

 

Se seleccionaron a 12 personas para realizar el estudio, 6 de los sujetos eran hombres y los otros 6 eran mujeres. La edad de los participantes oscilaba entre los 18 y 45 años.

Antes de la realización del estudio nos aseguramos de que los participantes no tuviesen problemas de audición y que su visión fuese normal. A los sujetos que llevaban gafas se les dijo que realizasen la prueba como mejor viesen y que si para ver la pantalla preferían quitárselas que lo hiciesen, pero que debían ver bien lo que se les iba a presentar en el ordenador.

Todos los participantes eran nativos españoles y no tenían ningún problema a la hora de entender las instrucciones para realizar la prueba. En un principio se pensó en hacer 3 bloques de sujetos y diferenciarlos según edad (niños, adultos y personas mayores). Pero finalmente la división de los grupos se hizo por sexo. Esto se debe a que hay estudios en los que se ha observado que las mujeres miran al rostro del interlocutor más tiempo haciendo que obtengan un mayor rendimiento en la lectura labiofacial (Busto, 2016). Esto podría influir a la hora de ver los vídeos en los que el estímulo auditivo no coincidía con el estímulo visual. Obteniendo así resultados distintos con respecto al de los hombres. No se estableció un rango de edad exacto. Aunque se decidió que no se seleccionarían niños debido a que al presentarles las señales de forma incongruente predomina la auditiva, sin embargo, en los adultos la señal predominante sería la visual (Busto, 2016). Esto haría que el efecto McGurk se diese con más intensidad en los adultos.

Por otro lado, tampoco se seleccionaron personas mayores ya que podrían salir resultados que se desviasen de lo esperado. Esto podría deberse a posibles problemas de audición y de visión.

Finalmente, otra consideración que se tuvo en cuenta a la hora de la elección de los participantes tuvo que ver con su lengua nativa. Todos los sujetos eran hispanohablantes, de lengua castellana. Debido a que en otras lenguas los fonemas cambian. Por ejemplo, en castellano no se hace distinción entre el fonema “b” y “v”, sin embargo, en la lengua inglesa esta distinción si se lleva a cabo. Esto podía influir en los resultados ya que uno de los estímulos era “Ba”.

3.2.- Estímulos

 

Los estímulos presentados en esta prueba varían según en la condición experimental en la que nos encontremos. En la condición sin sonido se les presenta un estímulo visual al que se le ha quitado el volumen. Las sílabas utilizadas serían “la”, “ma” y “sa”.

En la condición congruente el estímulo auditivo coincidía con el estímulo visual. Las sílabas utilizadas eran “ka”, “ba” y “pa”.

Por último, en la condición incongruente el estímulo auditivo no coincidía con el estímulo visual. Haciendo que se produjese el efecto McGurk. Se utilizaban distintas combinaciones de sílabas para que se produjese el efecto.

Por un lado, el estímulo auditivo sería “Pa” mientras que el estímulo visual sería “Ka”.

Por otro lado, el estímulo auditivo sería “Ba” mientras que el estímulo visual sería “Ga”.

Finalmente, el estímulo auditivo sería “Pa” mientras que el estímulo visual sería “Ta”.

Una vez realizada la selección de las sílabas en cada condición se decidió pasar primero la condición sin sonido. Así sabríamos si los sujetos eran capaces de llevar a cabo la lectura labiofacial. Posteriormente, se presentó la condición incongruente y en último lugar, la condición congruente. Esto se debe a que algunas de las sílabas de esta última condición coincidían con las de la condición incongruente. Si se hubiese pasado la condición congruente primero podía influenciar a los individuos a la hora de responder en la condición incongruente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (283 Kb) docx (36 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com