Salud mental y derechos humanos
Analia EfronResumen3 de Julio de 2017
710 Palabras (3 Páginas)420 Visitas
Escuela de Psicología Social
Construyendo Alternativas
Profesor: Roberto Carballo
Teórico: “Salud Mental y Derechos Humanos”
Coordinadora: Marcela Capelli
Co-coordinadora: Carolina Rivadera
Nombre: Analia Paula Efron
Comisión: 2º Año, Jueves 18:30 a 21:30
Sede: Obelisco-San Telmo
Síntesis:
El termino de Salud Mental es utilizado casi cotidianamente en el siglo XXI, en el siglo anterior se utilizaba el término de “Enfermedad Mental”.
La salud mental se conoce como al estado de bien estar optimo del equilibrio entre el sujeto y su interno socio-cultural garantizando su calidad de vida en la libertad (autonomía), en su toma de decisiones (construcción, proyectos y7 emprendimientos) y fundamentalmente en su paz (potencial emocional). La pérdida de salud mental es cuando se siente amenazado una de estas, ocurriendo cuando el sujeto deja de aprender o cuando siempre repite lo mismo, estereotipia.
La OMS define a la salud mental representada por un triángulo equilátero, en el cual cada uno de sus lados representa el lado físico, el psíquico/mental y el lado social. Si un lado se modifica afectara los otros lados y el equilibrio se romperá. La más importante de estas tres es la MENTAL.
Para Pichon Riviere todo sujeto/persona es tomado como sujeto BIO-PSICO-SOCIAL que está atravesada o sujeta a satisfacer sus necesidades. La parte Bio es la parte de la vida, lo físico, la biología. La parte Psico es el estado mental, cognitivo, la psicología y la parte Social es la interacción de ese sujeto con el otro, la sociología.
Hay una relación directa entre la psicología social y la salud mental ya que para la psicología social el sujeto debe tener armonía y equilibrio entre las 3 partes. Tener un estado óptimo de salud mental significa estar adaptado a la realidad, un sujeto sano es aquel que se adapta activamente a la realidad. Cada sujeto desde su estructura interna busca satisfacer sus necesidades a través d otros a partir de su realidad externa.
En este siglo, el siglo XXI estamos en pleno proceso de cambio, muchos provocados por las tecnologías y los medios. Todo cambia, hasta las instituciones y las familias. El humor social es el humor que tiene la gente en función de lo que están viviendo en conjunto.
Todos formamos parte de un mega encuadro llamado “normosis”, concepto de Pierre Weil, refiriéndose a la acotación social de normas aceptadas por una mayoría de personas como “normales” pero que generan sufrimiento y hasta la muerte. La normosis es la anormalidad de la normalidad, la nueva patología de la sociedad moderna.
La problemática psicosocial es la enfermedad, desequilibrio e interrupción de los estilos y beneficios de vida actuales, como la vulnerabilidad, el no tener trabajo, la exclusión social, la discriminación, los inmigrantes, discapacitados, etc.
Cuando esta problemática psicosocial se hace crónico, generan trastornos psicosociales ocasionados por el estrés, depresión, ataques de pánico, fobias afectando a una gran parte de la población representando un problema de alto impacto en la salud mental. Estos trastornos se pueden cronificar llegando a la enfermedad, ocasionando una patología.
En Latinoamérica se está atravesando transformaciones cambiando a la par el tipo de desarrollo social. La vulnerabilidad social es el desamparo o carencia social que no puede defenderse o no posee los recursos para lograr enfrentar o reaccionar ante algún sistema político. Cuando las personas no gozan de las mismas oportunidades de desarrollo y bienestar general que el resto de la población está en situación de exclusión social. Generalmente son excluidas las más pobres o vulnerables con menos posibilidades de acceder a las ventajas y servicios que da la sociedad en la que vive.
...