ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías Criminológicas-El delito y la pena

Diego02234Apuntes4 de Octubre de 2018

3.169 Palabras (13 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 13

Teorías Criminológicas-El delito y la pena

Criminología clásica:

Se origina en el pensamiento Iluminista, en el cual la RAZON toma un papel protagónico y el hombre un rol de mayor relevancia.

Hasta ese momento, las penas estaban centradas en el castigo físico y el dolor como sanción, y no existían garantías para el procesado.

Beccaria toma las teorías de Hobbes, Montesquieu y Rousseau para desarrollar los principios de la Criminología Clásica.

Parte del pensamiento de que los hombres libremente se reúnen y constituyen una sociedad , la función de las penas es asegurar la persistencia de esa sociedad, y evitar los delitos. Incide en que los procesos judiciales deben ser visibles y claros para la comunidad. Toda pena que exceda o tenga fines distintos, contraviene el contrato social.

Preceptos de la teoría clásica:

  • Todos los hombres, siendo por naturaleza egoístas, pueden cometer delitos.
  • Hay un consenso en la sociedad acerca de la conveniencia de proteger la propiedad privada y el bienestar personal.
  •  A fin de impedir una «guerra de todos contra todos», los hombres celebran libremente un contrato con el Estado para preservar la paz de conformidad con las estipulaciones establecidas por ese consenso.
  • La pena debe utilizarse para disuadir al individuo de violar los intereses de los demás. Tomar medidas en contra de esas violaciones es prerrogativa del Estado, prerrogativa que le han concedido las personas que celebran el contrato social.
  • Las penas han de ser proporcionales a los intereses violados por el delito. No deben ser excesivas respecto de él ni empleadas para reformar al delincuente, porque esto afectaría los derechos del individuo y quebrantaría el contrato social.
  • Debe haber la menor cantidad posible de leyes y su aplicación debe quedar perfectamente delimitada mediante las garantías del debido proceso.
  • Cada persona es responsable de sus acciones, y todas, cualquiera que sea su rango, son iguales ante la ley. Por lo tanto, son inadmisibles las circunstancias atenuantes y las excusas.

La teoría de la Criminología Clásica es una teoría del control social que establece tres prioridades a considerar:

  • cómo debe el Estado actuar ante el delito.
  • cómo determinar o calificar al delincuente.
  • determinar la base social del sistema penal.

Esta teoría se basa en tres supuestos. El primero ofrece un consenso social acerca de la moralidad y la inmutabilidad de la distribución de los bienes. En segundo lugar, todo comportamiento ilegal es patológico o irracional. Tercero, supuestos de este contrato poseían el conocimiento para determinar la racionalidad o irracionalidad de un acto.

El utilitarismo no era una teoría igualitaria individualista ilimitada, ya que aunque se consideraba que los hombres tenían igualdad de capacidad de razonamiento, no se pensaba que fueran iguales en todos los demás sentidos.

Para Beccaria la imposición de las penas era la que disuadía al individuo a delinquir cuando su razón fallaba y sus pasiones lo tentaban. Pero como el hombre era libre de accionar, siempre se lo consideraba culpable.

Introducción a la Sociología de Émile Durkheim

Durkheim consideró el castigo como el objeto central del análisis sociológico. Al analizar las formas y funciones del castigo, el sociólogo obtenía una perspectiva sistemática del núcleo de la vida moral alrededor del cual se conforman la comunidad y las solidaridad social.

Consideraba que la sociedad y sus patrones de interacción mutua sólo pueden funcionar si existe un marco compartido de significados y moralidades, los intercambios individuales requieren una serie de normas consensuales. Expresa que la "moral de cada pueblo está en relación directa con la estructura del pueblo que la practica.

Durkheim considera el castigo como la representación directa del orden moral de la sociedad y un ejemplo de cómo este orden se representa y sostiene.

La teoría del castigo en la División del Trabajo Social

Para este sociólogo, los delitos son aquellos actos que violan seriamente la conciencia colectiva. Si bien es cierto que algunos delitos no afectan a la persona o sus bienes, afectan por ejemplo al Estado y que suelen ser castigados con mayor severidad, la teoría durkhemiana responde que por ser el Estado la representación de la sociedad, vulnerar sus normas el vulnerar las de todos los individuos y por tanto merece un mayor castigo.

Los delitos son una violación a la moralidad social y una ofensa a cualquier individuo, dando como respuesta una reacción apasionada y hostil, que exige castigo.

La venganza es la motivación que subyace a los actos punitivos. En las sociedades modernas esta pasión vengativa en actos punitivos, se niegan y pasan a ser preocupaciones de carácter más reflexivo y utilitario. Según Durkheim lo que ha cambiado es nuestra comprensión del castigo, no su realidad.

En el castigo se ven involucrados tres partes: los controladores, los controlados y los observadores, aportando la motivación para la respuesta punitiva. El castigo tiene un carácter dual, por una parte se caracteriza por la emoción sociológica individual y por otro lado, es moralidad social colectiva. Ambos aspectos existen para recrear la cohesión social (según Durkheim éste es el carácter del castigo en todas las sociedades).

Las dos leyes de la evolución penal

Durkheim plantea que los principales cambios en la historia penal son dos: (1°) la intensidad del castigo tiende a disminuir en la medida en que las sociedades se vuelven más avanzadas, además, (2°) la privación de la libertad por medio del confinamiento sustituye los castigos corporales.

La "criminalidad religiosa" (pasiones religiosas) es el puntapié inicial para el castigo severo, (cuando se ataca la deidad), sin importar el sufrimiento del infractor, aquí hay ofensa a un Dios. En cambio, la "criminalidad humana" es una ofensa contra las personas y su propiedad, siendo esta la criminalidad moderna.

Sobre los "gobiernos absolutistas" (caracterizados por la no restricción del poder) el autor afirma que el poder y carisma de este tipo de gobierno, le da una especie de aura religiosa, otorgándole calidad divina a las leyes.

Además agrega que la cárcel como nueva institución, es producto de la disminución de la severidad del castigo. La prisión fue perdiendo el carácter preventivo y de confinamiento para pasar a ser un lugar de castigo.

El castigo como educación moral

Durkheim destaca que la tarea de la educación moderna es la de desarrollar una moralidad laica y racional, encontrar la mejor forma de socializar a los niños en esta nueva conciencia colectiva. El castigo en este contexto es igual que su papel en la sociedad en general. Este no puede crear autoridad moral por sí mismo, debe haber una autoridad de antemano y por ende haber sido quebrantada. La creación de la autoridad y el respeto de ésta, es un trabajo de entrenamiento e inspiración moral que continúa en la familia, en la escuela y en cualquier parte de la sociedad. El castigo es esencial y necesario para cualquier orden moral, desempeñando un papel muy importante en la prevención del derrumbe de la autoridad moral, es una manera de limitar los efectos nocivos de la desviación y la desobediencia.

Las teorías penales de los reformadores

A finales del siglo XVIII, se propone un régimen de sanciones que Foucault denominó "Forma suave de castigo". Se proponía que el castigo debía depender del delito cometido y ya no satisfacer un capricho del soberano (castigo analógico), y lo que surgió fue la prisión como sanción para prácticamente cualquier transgresión (hasta ese momento Foucault decía que la reclusión tenía como fin mantener al delincuente hasta que se lo hallare culpable).

La idea general de la prisión implicaba utilizar el cuerpo del recluso, adiestrarlo, organizar su tiempo y movimientos con el objetivo de transformar su alma, se lo manipulaba y moldeaba.

Adiestramiento del cuerpo: para Foucault, la disciplina es un método para dominar el cuerpo y volverlo obediente, necesita un grado de control mínimo y se centra en cada movimiento del cuerpo pretendiendo incrementar su eficiencia, habría una supervisión constante, atenta a la menor transgresión.

Normalización de la transgresión: Foucault explica que la "normalización" es un método correctivo que busca inducir la conformidad. Las sanciones suelen implicar ejercicio físico y adiestramiento.

El panóptico de Bentham: edificio circular con torre central de vigilancia y las celdas en su circunferencia. Se la diseñó para individualizar los cuerpos y que las autoridades permanentemente, puedan obtener información de los reclusos. Con el tiempo, los presos se autoconducen, debido al sometimiento al cual llegan por ser observados continuamente.

El criminal y la criminología: Garland expone que con el surgimiento de la prisión disciplinaria aumenta el conocimiento del delincuente como sujeto con historia particular, carácter y entorno que lo diferencian del no delincuente, así nace la criminología (ciencia dedicada a la investigación del criminal y su descripción).

El fracaso de la prisión:  Foucault mantiene el pensamiento de que la prisión ha sido un fracaso en término penitenciario y "fabricó" delincuentes (por estigmatizarlo, desmoralizarlo y por caracterizarlo), sin embargo como tuvo buenos efectos a nivel político, continúa vigente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (99 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com