Tolerancia a la violencia de genero.
IKER.NSTDocumentos de Investigación1 de Diciembre de 2016
6.240 Palabras (25 Páginas)487 Visitas
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
ASIGNATURA
PSICOLOGIA EXPERIMENTAL
TEMA:
TOLERANCIA DE LA MUJER COMO VÍCTIMA DE VIOLENCIA EN LA RELACIÓN DE PAREJA DURANTE EL ENAMORAMIENTO
[pic 2]
PRESENTAN:
HERNÁNDEZ CIENFUEGOS ERIKA DAYANA
MORENO DE JESÚS CLAUDIA
NAJERA HERNÁNDEZ DASY FRANCELIA
CABRERA RODRIGUEZ NATALY
CRUZ BARRIOS OFELIA
HURTADO PADILLA DORIS ARIADNA
CÁSTULO ORO KAREN LILIANA
SERRANO MIRANDA GUADALUPE YAZMÍN
OCTUBRE 2016
INTRODUCCIÓN
La presente investigación retoma la importancia del estudio sobre la tolerancia en las mujeres hacia la violencia de género, ya que es un problema que afecta significativamente a la sociedad e individuos debido a que nace de un sistema de relaciones de género que ha postulado que los hombres son superiores a las mujeres y han de ejercer distintos roles. Estos roles estereotipados, asignan la dominación, el poder y el control a los hombres y la sumisión, la dependencia y la aceptación de la autoridad masculina a las mujeres. (Nogueiras, 2004).
Por lo tanto, la violencia se da en un contexto de desequilibrio de poder donde el uso de la fuerza (física, psicológica, económica) constituye el medio para anular al otro “como otro (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006). Consecuentemente, entre las violencias más visibles se encuentran la psicológica, la física y la sexual, entre los escenarios más comunes de victimización se encuentran los de las parejas, la familia, la comunidad cercana, la escuela, el trabajo y el espacio público. Sin embargo es importante subrayar, que de acuerdo con el estudio multicéntrico elaborado por la Organización Mundial de la Salud, el lugar más común de victimización es la familia y los principales agresores son familiares y conocidos (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, 2010)
En razón a lo anteriormente mencionado, se han elaborado diferentes estudios y análisis para explicar la violencia desde diversas perspectivas, sin embargo existen pocas investigaciones que evalúen la tolerancia a la violencia de género que lleva a las mismas mujeres a permanecer en un ambiente de maltrato. De ahí la importancia de conocer las creencias sociales y culturales, pensamientos, sentimientos y comportamientos que les predisponen a ser más tolerantes a la violencia.
Para dicho fin es importante retomar que la Violencia de género ha sido definida, según la Convención de Belém do Pará, llevada a cabo en 1994, como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Se entenderá que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: a) que tenga lugar dentro de la familia o en cualquier otra relación interpersonal, b) que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y c) que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.” (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, 2010)
Además también es necesario definir la tolerancia social frente a la violencia de género que se refiere al carácter de omisión, permiso, promoción y excusa de la violencia contra las mujeres. La segmentación de los espacios públicos y los espacios privados y la protección social del espacio privado como el escenario del ejercicio de la autonomía y la libertad personal, han favorecido la persistencia de tratos crueles y degradantes a las mujeres.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
- Analizar la tolerancia de la mujer como víctima de violencia en la relación de pareja durante el enamoramiento, para diseñar un programa de atención que contribuya a disminuir la violencia que vive.
OBJETIVO ESPECÍFICO
- Conocer la tolerancia de la mujer como víctima de violencia en la relación de pareja durante el enamoramiento.
- Implementar un programa de atención hacia la mujer, para disminuir la violencia que vive en la relación de pareja.
VARIABLES
VARIABLE DEPENDIENTE: TOLERANCIA DE LA MUJER HACIA LA VIOLENCIA
VARIABLE INDEPENDIENTE: EL ENAMORAMIENTO DE LA MUJER
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿CUÁNTO TOLERA LA MUJER LA VIOLENCIA EN LA RELACIÓN DE PAREJA DURANTE EL ENAMORAMIENTO?
JUSTIFICACIÓN
La violencia contra la mujer es una telaraña que se ha entretejido con gran fuerza en nuestra sociedad, no sólo en México, sino en todo el mundo, esta situación no es un problema actual, de acuerdo con Ricardo García Cárcel, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona, sitúa en Roma el origen de una mentalidad machista que ha pervivido con el paso de los siglos, puesto que el padre gozaba de la patria potestad y ésta le daba derecho a decidir sobre la vida de sus hijos. Podía abandonarlos al nacer, venderlos como esclavos, casarlos o disolver sus matrimonios. Las mujeres del Imperio Romano eran sujetos pasivos excluidos de la vida política.
Hoy en día se ha alzado la voz contra la violencia que sufren las mujeres de todas las edades y condiciones, sin embargo; erradicar esta problemática que afecta no solo a las mujeres, sino a cada miembro de una familia y por ende a la sociedad, porque la mujer es el primer lazo socioafectivo, que se teje entre la madre y el bebé y una mujer que ha sido violentada, tiene más probabilidad de que su hijo o hija viva en violencia, inclusive por la propia madre, bajo esta perspectiva surge entonces la necesidad de cuestionar ¿qué es lo que conlleva a la mujer a aceptar y permitir la violencia hacia ella?, sabiendo que la violencia tienen efectos profundos que pueden conducir a la muerte.
La violencia hacia la mujer se puede dar en diferentes momentos de su vida, desde la gestación, al no ser deseada, la infancia, cuando el padre quizá quería niño y es rechazada por sus progenitores, en la adolescencia al convivir con sus compañeros o abusos sexuales por el padre u otros familiares, en la juventud con las relaciones de pareja o en el matrimonio, cuando por el hecho de ser una mujer casada deja de ser libre y se debe a su esposo, en la vejez, cuando al considerarse inservibles son abandonadas y rechazadas por sus propios hijos. Como se puede ver la violencia contra la mujer es una cadena que es importante romper, si se desea cambiar el rumbo de la sociedad, estudios recientes en diferentes países demuestran que el porcentaje de mujeres entre 15 a 49 años que han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida se sitúa entre el 15% y el 71%.
Para producir violencia se necesitan dos “El que violenta y el que acepta la violencia”, por lo tanto; la violencia surge desde una relación de pareja, a partir del noviazgo y bajo la perspectiva de género, la forma en que mujeres y hombres conciben el amor determina la manera en que se relacionan con su pareja, la cual muchas veces se entiende como una combinación entre romanticismo y violencia; que incluye control, celos y en ocasiones diversos tipos de violencia enmascarados como amor. Según Castro y Riquer “entre los hallazgos de sus investigaciones se encuentran que: en la mayor parte de las parejas que experimentan violencia, ésta se manifiesta desde el inicio de la relación, incluso desde el noviazgo”. Partiendo de la premisa de que, así como son asumidas las conductas violentas, las y los jóvenes que han aprendido patrones de comportamiento positivos durante la infancia y a través de la familia, establecerán una relación respetuosa y tolerante con su pareja.
El noviazgo es una vinculación que se establece entre dos personas que se sienten atraídas mutuamente; representa una oportunidad para conocerse, una etapa de experimentación y de búsqueda, con actividades, gustos y pensamientos en común, y es un preámbulo para una relación duradera”, que da paso al enamoramiento que se define como un estado de ánimo, puede ser un desencadenante de la experiencia amorosa hacia otra persona. Científicamente se dice que es un proceso bioquímico que inicia en la corteza cerebral, pasa a las neuronas y de allí al sistema endocrino, dando lugar a respuestas fisiológicas intensas. El concepto de violencia en el noviazgo es cualquier acto mediante el cual una persona trata de doblegar o paralizar a su pareja. Su intención es dominar y someter ejerciendo el poder a partir del daño físico, emocional o sexual.
...