Trastorno del insommio
Ester de PinzonResumen23 de Noviembre de 2016
9.681 Palabras (39 Páginas)298 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
AGRADECIMIENTO
Nuestra gratitud va dirigida e infinitamente a Dios todopoderoso, por adquirir los conocimientos necesarios para culminar con éxitos esta asignatura.
Dejamos consignados nuestros profundos agradecimiento a nuestra destacada profesora Idalia Gómez quien ha contribuido significativamente a concluir nuestro aprendizaje en las diversas patologías que se encuentran en los diversos tipos de trastornos psicológicos.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
I PARTE. ELEMENTO INTRODUCTORIO
- Marco introductorio
- Justificación
- Objetivos
- objetivo general
- objetivo especifico
II PARTE: MARCO TEORICO
- Marco teórico.
- Etiología de los trastornos del sueño
- Definición de trastornos del sueño
- Clasificación de los trastornos del sueño de acuerdo a los criterios del DSM V.
- Criterios para el diagnóstico de F51.0 Insomnio primario (307.42)
- Criterios para el diagnóstico de F51.1 Hipersomnia primaria (307.44)
- Criterios para el diagnóstico de G47.4 Narcolepsia (347)
- Criterios para el diagnóstico de G47.3 Trastorno del sueño relacionado con la respiración (780.59)
- Criterios para el diagnóstico de F51.2 Trastorno del ritmo circadiano (307.45)
- Criterios para el diagnóstico de F51.5 Pesadillas (307.47).
- Criterios para el diagnóstico de F51.4 Terrores nocturnos (307.46)
- Criterios para el diagnóstico de F51.3 Sonambulismo (307.46)
- Criterios para el diagnóstico de F51.0 Insomnio relacionado con... (indicar el trastorno del Eje I o el Eje II) (307.42)
- Criterios para el diagnóstico de F51.1 Hipersomnia relacionada con... (indicar el trastorno del Eje I o el Eje II) (307.44)
- Criterios para el diagnóstico de G47.x Trastorno del sueño debido a... (indicar enfermedad médica) (780.xx)
- Criterios para el diagnóstico de F1x.8 Trastorno del sueño inducido por consumo de sustancias
- Definición de insomnio.
- Etiopatólogia
- 2.6 Causas del trastorno de insomnio primario
- El insomnio como factor de riesgo
- Alteraciones en el trastorno insomnio primario
- El insomnio como alteración circadiana.
- El insomnio como alteración en la homeostasis del sueño
- Relación entre el trastorno del insomnio y el funcionamiento biológico
- Sistema Nervioso Central
- Sistema Neuroendocrino
- Sistema Neurovegetativo
- Sistema Inmunitario
- Principales modelos fisiopatológicos
- Hipótesis de la internalización.
- Modelo de la hiperactivación
- Modelo conductual.
- Modelo cognitivo y cognitivo-conductual
- Modelo neurocognitivo
- Modelo de la inhibición
III PARTE: MARCO METODOLOGICO
- Marco metodológico
- Método y Técnicas
- Recursos
- Procedimiento
- fase de evaluación
- fase de diagnostico
- fase de tratamiento
- tratamiento farmacológico
- intervenciones psicoterapéuticas.
IV PARTE: CONCLUSIÓN, ANEXO Y BIBLIOGRAFÍA
- Conclusión, anexo y bibliografía
- conclusión
- anexo
- bibliografía
INTRODUCCIÓN
El presente estudio denominado intervenciones psicoterapéuticas aplicada a pacientes adultos con trastorno del sueño “insomnio primario”. Tiene como principal propósito, ofrecer una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta difícil situación desde el momento de su diagnóstico hasta el tratamiento complementario. Su finalidad es ofrecer una propuesta instructiva como soporte técnico y emocional a las personas con el trastorno de insomnio primario y a su vez al equipo interdisciplinario para ofrecer estrategias psicoterapéuticas durante las intervenciones.
El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente. Millones de personas en el mundo padecen este mal en alguna de sus formas. No es solo no poder dormir, este trastorno incluye también la tardanza en conciliar el sueño luego de acostarse, dormir a intervalos o despertarse completamente a las pocas horas. Una persona adulta debe dormir aproximadamente siete horas. “esto varia, ya que hay quienes necesitan dormir hasta 10 horas y otras con cinco o seis ya se sienten descansados.
Existen múltiples causas que pueden influir en el insomnio entre ellos tenemos: el estrés, la ansiedad, la depresión, el nerviosismo, las preocupaciones o cualquier estado emocional y fisiológica que no permita la relajación necesaria de la mente y el cuerpo para poder descansar. El insomnio también se representa por la mala alimentación.
Si una persona no duerme bien puede sufrir de fatiga mental o física, además tendrá irritabilidad, disminuye la capacidad de atender y aprender y puede padecer de arritmias cardiacas, entre otras enfermedades. Panamá es uno de los países donde la gente se siente muy ocupados y en lugar de dormir o tomarse el tiempo libre para descansar, hacen otras cosas y no se dan cuenta que están agotando el cerebro y al cuerpo de acuerdo a la doctora Malitzin Naar.
Actualmente en panamá no se maneja estadística sobre este padecimiento. Según la otorringologa y especialista en sueño, Carmen Madrid, de la clínica e sueño de panamá, la población con trastorno del sueño es uno de los grandes sectores subdiagnosticados en el país. La mayoría de las personas ignoran los factores que inciden en la calidad del sueño. En panamá el tratamiento de los trastornos del sueño, están casi en pañales y que en todo el país no hay más de 5 médicos especialistas en el tema.
Dormir mal te hace propenso a la depresión, afecta funciones cognitivas, cansancio, dolor, aumenta riesgo de accidentes, reduce tu calidad de vida y afecta tu productividad. Es por esto, que se diseñó intervenciones psicoterapéuticas que brinden el desarrollo de habilidades y estrategias que permitirán disolver a gran escala, aquella patología que envuelve el sistema inmunológico del individuo y permite un mejoramiento progresivo en su calidad de vida.
Además, incluye técnicas de afrontamiento tales como higiene del sueño, terapia de relajación, terapia cognitiva conductual. Es pues una ayuda profesional para ayudar a sobrellevar mejor la situación nosocomica y un ajuste de readaptación conductual favorable para los pacientes con este trastorno que facilitara una mejora biológica y psicológica.
El planteamiento del problema desarrollado, se fundamenta en una interrogante que dio sentido y forma al trabajo investigativo ¿ofrecerá un impacto positivo la aplicación de las intervenciones psicoterapéuticas a los pacientes adultos con el trastorno de insomnio, para mejorar su calidad de vida.
Este estudio está dirigido funcionalmente a los pacientes adultos con insomnio y equipo interdisciplinario que puedan utilizarlo como herramienta terapéutica para obtener mejores resultados.
A partir del objetivo general, se realizó el estudio de intervenciones psicoterapéuticas que puedan facilitar lograr los resultados deseados en base a lo descrito. La estructura de este documento consta de 3 capítulos: el primero, presenta el marco introductorio con la justificación, objetivo general y especifico. Presenta un exhaustivo marco teórico, en el cual se contextualiza sobre los conceptos principales del estudio. el tercer capítulo, se explica toda la normativa y aplicación de la metodología, técnica, recursos didácticos y procedimientos.
Finalmente, conclusiones y recomendaciones producto de lo estudiado en el trastorno, ofrecen una respuesta a los objetivos planteados en la investigación.
Como corolario de este esfuerzo, se ofrece a la comunidad interesada en general.
[pic 4]
- Justificación
El propósito de este estudio es conocer el impacto de las intervenciones psicoterapéuticas en paciente adulto con el trastorno de insomnio primario, fomentando un cambio favorable que le permite enfrentar tanto su diagnóstico como las repercusiones emocional, física, familiar y psicosocial. Mediante estrategias de afrontamiento, relajación, la adaptación de habilidades de terapia cognitiva conductual y soporte emocional. Diseñando una alternativa bajo un modelo integral para los pacientes con trastorno de insomnio primario.
El sueño como elemento reparador se considera una necesidad básica para la supervivencia del organismo al igual que los son los alimentos o el oxígeno que respiramos. Nadie puede dejar de dormir sin sufrir las consecuencias al igual que nadie puede de comer o de respirar prolongadamente. El dormir es una actividad que puede verse perturbada por múltiples variables físicas, psicológicas o ambientales que pueden ocasionar diferentes trastornos del sueño, siendo el insomnio uno de los más relevantes tanto por su frecuencia, como por el sufrimiento p por molestias físicas, psicológicas y comportamentales que genera. Es importante tener en cuenta que el termino insomnio “ausencia total del sueño”, sin embargo, es imposible que de una ausencia total del sueño durante periodos prolongados de tiempo.
...