ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos mentales.

albert1504Ensayo9 de Febrero de 2016

5.472 Palabras (22 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]


RESUMEN:

Este trabajo consiste en el desarrollo de una investigación bibliográfica, cuyos resultados deben ser sistematizados en la elaboración de un ensayo.    En este contexto, esta oportunidad la actividad encomendada consiste en realizar una aportación que permita elaborar la tarea colaborativa encomendada por tutoría. La investigación se basa en enfocar los diferentes tipos de trastornos y su asociación a una problemática, en la que confluyen las costumbres o tradiciones de determinada región o lugar donde se encuentra el alumno (viviendo o trabajando); de acuerdo al tema que le corresponda.

 Se abordará, la influencia que puede generar la crianza y el sistema familiar del ser humano, pues la crianza de las familias influye mucho en el desarrollo personal, social y emocional del ser humano como también existen otros factores. Se afirma la existencia del modelo educativo parental que tiene mucha importancia y tipos de crianza equivocada o inadecuada que podría desencadenar dificultades en el proceso de formación en los niños. Se pueden utilizar estrategias y formas de saber llegar a nuestros hijos sin necesidad de ser muy autoritarios, o muy permisivos ya que cada estilo educativo se identifica por sus características y en la mayoría de familias no se utiliza tal vez el adecuado, podría ser por falta de orientación o por la misma crianza que vivió y por observación todo se aprende, se asimila y se proyecta a nuestros hijos.

INTRODUCCIÓN:

La calidad de vida en el mundo, depende directamente del medio natural y su calidad. La valoración sobre la salud no solo depende de las necesidades y los conocimientos del individuo, sino también de las condiciones de vida y trabajo. Se realiza un estudio donde se muestran los cambios sociales del modo y estilo de vida de la población y su relación con el proceso salud-enfermedad, así como los cambios del modo y estilo de vida que ayudan a promover salud y prevenir enfermedades, basados precisamente en la existencia de los factores determinantes del estado de salud y la modificación que sufren estos por el constante desarrollo social y científico-técnico. Se constata que el modo y estilo de vida de la población depende del sistema socioeconómico imperante. Los cambios del modo y estilo de vida determinan cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas y modifican el proceso salud-enfermedad.

Disponer de datos sobre prevalencia de los trastornos mentales es de crucial importancia para facilitar la el desarrollo del trabajo grupal, el mismo que está relacionado con las enfermedades mentales.

Antes de confeccionar este ensayo, se han consultado entre otros, varios estudios que han mostrado la influencia de los trastornos.

El objetivo de nuestro estudio es obtener datos fiables sobre los trastornos mentales en la población. Esta investigación forma parte de un proyecto más amplio en el que se analizan variables relacionadas con calidad de vida, salud y utilización de servicios entre otras en las personas con trastorno mental en su entorno.

Para obtener una visión general del tema, abordaremos conceptos, datos estadísticos, factores que influyen en los trastornos mentales, casos prácticos y anexos.

Antes de iniciar el desarrollo del presente ensayo, se agradece la participación constante de los integrantes del Grupo de Trabajo Colaborativo, los cuales han interactuado de forma respetuosa, siempre apegados a la rúbrica establecida por tutoría.

DATOS SOBRE ENFERMEDAD MENTAL

Los siguientes datos pueden ayudar a elaborar informaciones sobre salud mental y comprender su relevancia en la sociedad actual. Así como crear una reflexión para pensar de nuevo cuáles son las percepciones que se tienen de la enfermedad mental para desterrar los mitos, los prejuicios y las concepciones erróneas que la rodean.

Una de cada cuatro personas padece alguna enfermedad mental a lo largo de su vida.

Unos 450 millones de personas en todo el mundo padecen alguna enfermedad mental.

Un tercio de los años vividos con discapacidad pueden atribuirse a trastornos neuropsiquiátricos. Globalmente, el 12% de ellos se deben únicamente a la depresión.

Las enfermedades mentales suponen el 40% de las enfermedades crónicas y la mayor causa de los años vividos con discapacidad.

El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida es superior al de las enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes o las enfermedades cardiacas y respiratorias.

Se espera que en 2020 la depresión sea la causa de enfermedad número uno en el mundo desarrollado.

Según datos de la Asociación Mundial de Psiquiatría el 83% de la población general desconocería qué es la esquizofrenia.

INFLUENCIA DE LA CRIANZA Y SISTEMA FAMILIAR EN LOS TRASTORNOS MENTALES.

La familia es el contexto donde se van adquiriendo los primeros hábitos, las primeras habilidades y las conductas que nos acompañarán a lo largo de nuestra vida. Los adultos que le rodean tienen un papel muy importante en la socialización de los niños, pero esta influencia no es decisiva, ya que la educación no es un proceso unidireccional, sino un proceso en el que influyen múltiples factores. En palabras de Rich Harris, «la educación no es algo que los padres hagan a los hijos, sino algo que padres e hijos hacen conjuntamente» (Rich, 2002, 53). Los estilos educativos son la forma de actuar de los adultos respecto a los niños en su día a día, en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos. Esto supone que se crean expectativas y modelos con los que se regulan las conductas y se marcan los límites que serán el referente de los menores. Esto hace que sea de gran importancia desarrollar programas de educación para padres que, en algunos casos, supongan cambios en la forma de educar, en la manera de establecer límites y en la atención que se presta a los hijos.

El importante cambio sociológico en un mundo globalizado, que se ha producido en la población, sobre todo para las mujeres, con su legítima incorporación al mundo laboral y la no correspondiente respuesta social y acompañamiento del hombre. Todo ello tiene una repercusión a nivel general, en el funcionamiento cotidiano y en la crisis de la familia en su papel de cuidadora de los hijos.

Algunos niños debido a diferentes enfermedades no pueden interaccionar como esperan los adultos y se produce el desajuste. Esto tendría que ver con la vulnerabilidad del niño y cómo ésta es entendida por los padres.

En otras ocasiones son los adultos los que presentan dificultades para interaccionar, sabemos que enfermedades de los padres (como son algunas enfermedades mentales) no les permiten llevar a cabo una buena crianza de sus hijos, perturbándose las primeras relaciones.

Existe una pérdida de referentes colectivos, cierta desestructuración social, crisis de la familia y la escuela que alimentan cada vez más las desigualdades y la competencia.

Los adultos quieren soluciones inmediatas, nos asusta cada vez más el sufrimiento, la soledad, la sociedad del placer es una prioridad y existen serias dificultades para crear un espacio mental para el otro, en este caso los hijos.

Los profesionales deben potenciar la información de que “es un hijo/a y que necesita”, así como “las necesidades de las familias respecto a su parentalidad”, para que llegue a los sectores de poder, otros profesionales y a la gente en general.

Los sectores de poder pueden planificar mejor sus políticas sociales, laborales y sobretodo el soporte a la familia.

Los profesionales podrán acompañar mejor el proceso de la crianza y las personas en general entenderán mejor las necesidades de los niños y puede que dejen de darles lo que no necesitan y den importancia a lo que si realmente necesitan, un espacio mental para ellos.

Observamos que las alteraciones de la crianza relacionadas con las dificultades de cobertura en la construcción de un vínculo afectivo estable con los padres y las dificultades de separación, nos dan como sintomatología un niño/a infantilizado, con problemas de relación, adaptación, individuación y con dificultades para simbolizar.

El estilo permisivo se sitúa en el polo opuesto a los padres autoritarios. El control que ejercen sobre los hijos es escaso o inexistente. La comunicación con los hijos es buena y a veces, excesiva. Tratan a sus hijos como iguales, haciéndoles cómplices de confesiones que no son adecuadas para su edad y su capacidad de razonamiento.

Las circunstancias familiares similares, el funcionamiento y el estilo de crianza es parecido y las conductas de los niños son una calca, aunque con las pequeñas diferencias individuales que motivan que predomine más una sintomatología que otra.

El problema que muchos pacientes afrontan es que no crecieron en una familia normal, razonablemente saludable. Crecieron en una familia incoherente, abusiva y traumática. Las mismísimas personas hacia las que se dirigía el apego del niño para sobrevivir eran también los perpetradores de malos tratos que lo lastimaron feamente.  El conflicto básico, el dolor más hondo y la causa más profunda de los síntomas es el hecho de que la conducta de mamá y papá duele, no encaja y no tiene sentido. (CARRILLO, 2014)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (307 Kb) docx (68 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com