Violencia Intrafamiliar en tiempos de COVID
Luis Alonso CastañedaEnsayo24 de Junio de 2022
917 Palabras (4 Páginas)107 Visitas
La sociedad está cursando un trance debido a una contingencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, los contextos de cada individuo han sufrido grandes cambios, muchos benéficos por que se han fortalecido las relaciones familiares, existe mayor comunicación pero como en todas las historias siempre existe algo malo que afecta directamente al desarrollo pleno de las personas hablamos en específico esta vez de un tema extenso y delicado el que nos traen aquí y es la denominada “Violencia intrafamiliar” principal problemática que ataca a los niños actualmente.
Este término hace alusión a la siguiente descripción:
“La violencia intrafamiliar es todo aquel acto de poder u omisión recurrente, dirigido a dominar, someter, agredir física, psico- emocional o socialmente a cualquier miembro de la familia.” (FIGUEROA)
La violencia intrafamiliar cuenta con una tipología que la hace manifestarse y provocar daños comenzando por la psicológica, física y sexual, durante la instancia dentro de los hogares no se pueden controlar todos aquellos factores que provocan este tipo de agresiones, y en los momentos actuales de una menor manera, pues no se puede dar seguimiento en particular de todos aquellos casos que serían más notorios si se trabajara de manera presencial.
La identificación oportuna sería la mejor manera para intervenir pero es el momento en el que nos preguntamos ¿Cuál es la causa que genera esta condición?, en lo particular encaminare la discusión con especificación a mi municipio. Fresnillo es uno de los municipios que conforman el estado de Zacatecas en el diariamente se tiene un índice elevado de defunciones por diversas causas.
Actualmente según información rescatada del periódico “El delito de violencia intrafamiliar ha aumentado más de un 40 por ciento en menos de un mes debido al aislamiento por la contingencia sanitaria por el coronavirus covid-19, advirtió el alcalde Saúl Monrreal” (Luna, 2020).
La violencia intrafamiliar es destacada por que el agresor en su mayoría es el padre de familia contando con antecedentes de daños psicológicos, alguna adicción o otras afectaciones en su persona, realmente el confinamiento a traído una nube gris para todos aquellos niños que sufren este tipo de maltrato.
En el medio urbano los estresores suelen ser distintos y mucho más intensos que en el medio rural; no obstante, en algunas poblaciones rurales las tasas de violencia intrafamiliar y social presentan un incremento sustancial a causa de patrones sociales particulares de la zona (Alejandro Díaz-Martínez, 2003)
Siendo afectados directamente los alumnos en el proceso de adquisición de conocimientos, todos los alumnos que sufren este tipo de violencia son más evidentes pues presentan una serie de características como el aislamiento, la falta de interés, un bajo rendimiento escolar.
La violencia familiar daña a los niños de muchas maneras todo puede comenzar gradualmente hasta aumentar y en los casos más extremos terminar en muerte, afecta directamente en su autoestima, la manera de relacionarse, timidez y mostrar muchas inseguridad y negación al aprendizaje.
En esta contingencia, en México, se han registrado 115,614 llamadas de emergencia al 9-1-1 por incidentes como abuso sexual, acoso sexual, violación, violencia de pareja y violencia familiar.2 El número de reportes recibidos en marzo es 28% superior al de enero pasado y 22% mayor al de febrero. Sólo por casos de violencia de pareja, en marzo se recibieron 22,628 llamadas, lo cual representa un incremento de 23% comparado con el mes de febrero y 33% más que lo reportado en enero. (UNICEF, 2020 )
Podríamos sugerir diferentes formas para dar solución a la problemática pero definitivamente este problema tiene que ser atacado desde la raíz, cuando la víctima acepte recibir ayuda y denunciar a su victimario, actualmente
...