ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

A Space Odyssey. La historia de la humanidad, en diversos estadios del pasado y del futuro

laoblesTesis19 de Marzo de 2015

4.427 Palabras (18 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 18

Título Original: 2001 A Space Odyssey

Año: 1968

Actores: Alan Gilfford, Daniel Richter, Frank Miller, Gary Lockwood, Keir Dullea,Laonard Rossiter, Margaret Tyzack, Penny Brahms, Robert Beatty, Sean Sullivan,Vivian Kubrick, William Sylvester

Director: Stanley Kubrick

Género: Películas de Ciencia Ficcion

Sinopsis:

La historia de la humanidad, en diversos estadios del pasado y del futuro, es narrada en la película de ciencia-ficción de culto por excelencia de la historia del cine. Hace millones de años, en los albores del nacimiento del homo sapiens, unos simios descubren un monolito que les lleva a un estadio de inteligencia superior. Otro monolito vuelve a aparecer, millones de años después, enterrado en una luna, lo que provoca el interés de los científicos humanos. Por último, HAL 9000, una máquina de inteligencia artificial, es la encargada de todos los sistemas de una nave espacial tripulada durante una misión de la NASA.

La historia

Luego de una brillante introducción que muestra al humano prehistórico alabando un misterioso monolito, las acciones nos llevan al año de 1999, cuando un monolito similar es descubierto en la Luna. Dos años después una misión a bordo del Discovery 1 viaja para analizar otro monolito localizado en la superficie de Júpiter, apoyados por la súper computadora HAL 9000. Para mala fortuna de los astronautas, el viaje no resulta como se tenía pensado puesto que no toda la tripulación conoce los secretos alrededor de la misión, lo que provoca serios enfrentamientos entre máquina y hombre. A pesar de los terribles resultados, un tripulante logra el objetivo y se dirige a un nuevo monolito que le muestra cosas inimaginables para la mente humana.

El mejor momento

“Oh my God it’s full of stars!” es el primer acercamiento real de un ser humano con la actividad de los monolitos y su propósito desde que fueron establecidos en la Tierra millones de años atrás. Así David Bowman es el primero en viajar a través de este magnífico objeto y ver cantidad de sucesos que ningún hombre sería capaz de ver, sentir o incluso imaginar.

¿Por qué verla antes del fin del mundo?

2001: Odisea en el espacio no sólo es una obra maestra de Stanley Kubrick, sino que cuenta con una música sublime y secuencias tanto impactantes como soberbiamente manejadas de inicio a fin. Por si esto no fuera suficiente, maneja segmentos diametralmente opuestos que narran a la perfección la evolución humana: desde los orígenes del hombre hasta mundos surrealistas del futuro.

Además estamos a unos cuantos días del fin del mundo, por lo que sólo nos queda mantener la esperanza de que un monolito maya sea descubierto y de paso, que contenga algunos secretos del universo que nos concedan una escapatoria por las estrellas.

001: una odisea del espacio, explicada paso a paso

Publicado por Emilio de Gorgot

Uno de los problemas con los que se encuentra el espectador la primera vez que ve 2001: una odisea del espacioes la dificultad para comprender el sentido de muchos de los elementos del argumento. La película está narrada de forma muy abstracta y tiende a dejarnos con muchas dudas pendientes una vez concluye el metraje. ¿Qué son los monolitos negros? ¿Por qué se rebela el ordenador HAL 9000? ¿Qué es la extraña habitación de hotel que aparece al final del film? ¿Por qué el astronauta Dave Bowman se transforma en un feto? El propósito del presente artículo es ayudar a entender todos estos asuntos, paso a paso, y siempre como una forma de animar al lector a disfrutar de un film que, sí, es difícil, pero que también puede convertirse en una magnífica experiencia si se sabe cómo interpretarla. Este artículo es el complemento de otro sobre las claves artísticas de la película. Espero que entre ambos textos pueda ofrecer una visión bastante global del film, al menos esa es la modesta intención con que los he escrito. También cabe aclarar que aquí nos centraremos en el argumento de la película de Stanley Kubrick; aunque la novela de Arthur C. Clarke tiene un argumento prácticamente idéntico, existen algunas pequeñas diferencias.

Dos líneas argumentales

El guión de 2001 presenta dos tramas: una principal y otra secundaria. La una es realmente independiente de la otra, desde un punto de vista dramático. Podrían existir por separado, como dos historias paralelas.

La trama principal narra historia de la evolución humana a lo largo de varios millones de años; una evolución que en la película es dirigida por algún tipo de inteligencia extraterrestre cuya naturaleza no se especifica en ningún momento. El instrumento que esta inteligencia utiliza para “manipular” a la raza humana es el célebre monolito negro. Aparecen cuatro monolitos a lo largo del film, con funciones distintas cada vez. Analizaremos la trama principal dividiéndola en cuatro partes, usando la aparición de cada uno de lo cuatro monolitos como hito argumental.

La segunda trama es la historia del ordenador HAL 9000 y su rebelión frente a sus creadores. Esta subtrama gira también en torno al concepto de la evolución y la inteligencia, pero como ya hemos dicho no tiene realmente relación con la trama principal, más que de una manera puramente tangencial. La subtrama de HAL es un “accidente” que sucede dentro de la trama principal pero que no afecta su curso. Pero empecemos desgranando la trama principal:

El primer monolito: ingeniero de la inteligencia humana

Cavernícolas y tapires compartiendo el poco alimento vegetal disponible.

Lugar y tiempo: 2001 comienza en las planicies de África hace varios millones de años. Un clan de cavernícolas prehumanos intenta sobrevivir en unas condiciones bastante penosas. Comen los pocos hierbajos que pueden encontrar en el desolado paisaje, hierbajos que para colmo han de compartir con una manada de tapires que habita la misma zona. La única fuente de agua del clan —un simple charco— les es arrebatada por un clan rival. Por si fuera poco, este desdichado clan vive permanentemente amenazado por un leopardo que domina la región y que de vez en cuando caza a alguno de sus miembros. En resumen: este grupo de homínidos padece hambre, frío y miedo, y parecen condenados a una segura extinción.

Un buen día aparece ante los cavernícolas un monolito de piedra negra. Al principio les provoca miedo, luego curiosidad, y más tarde aprenden a ignorar su presencia porque el monolito aparece completamente inerte. Pero sin que ellos lo sepan, sus mentes están siendo manipuladas por la losa negra. Ese monolito tiene la función de alterar sus cerebros e introducir en ellos nuevos conocimientos que les ayuden a sobrevivir y evolucionar. Uno de esos conocimientos, el más básico, es el uso de herramientas.

El primer hombre, blandiendo la primera herramienta.

Poco después de la aparición del monolito, vemos a uno de los cavernícolas contemplando el esqueleto de un animal. Parece reflexionar sobre lo que tiene delante, como si estuviese viéndolo desde una nueva perspectiva. Hay algo nuevo en aquellos huesos. Algo que hasta entonces ni él ni ninguno de sus congéneres habían visto. Los huesos que hay tirados por el suelo pueden ser usados. El cavernícola coge el más robusto de los huesos y empieza a golpear el esqueleto; primero con precaución, más tarde con fuerza, hasta que termina consumido por un frenesí violento. Este cavernícola acaba de descubrir el primer arma —la primera herramienta— de la historia. O dicho de otro modo, acaba de aparecer el primer ser humano sobre la faz de la tierra.

Gracias al uso del hueso —o de herramientas similares como palos o piedras— el clan que estaba a punto de extinguirse descubre que puede cazar a los tapires con los que convive y comérselos. Así que sus problemas de hambre han terminado. También gracias a sus armas pueden atacar al clan rival y recuperar el charco de agua, lo que soluciona también sus problemas de sed. Y deducimos que serán capaces incluso de defenderse del peligroso leopardo. Los miembros del clan ya no son prehumanos indefensos; ahora son humanos armados. El monolito les ha hecho dar un salto evolutivo que les ayudará no sólo a sobrevivir en el momento, sino a multiplicarse para terminar dominando la Tierra.

El segundo monolito: el centinela

Siglo XX. Varios millones de años después de las escenas iniciales que tienen lugar en África, el ser humano está colonizando la luna. Los astronautas norteamericanos descubren allí un campo magnético extraño y al excavar para averiguar la causa descubren un monolito negro enterrado bajo la superficie lunar. Asombrados por el descubrimiento, lo ocultan a la opinión pública y aíslan su colonia para mantener el hallazgo en secreto. Propagan el rumor falso de que el verdadero motivo de la cuarentena en su colonia lunar es la aparición de una extraña infección.

Tras varios millones de años, el monolito espera recibir la luz solar para despertar de su letargo y enviar una señal hacia Júpiter.

Los norteamericanos no saben qué es exactamente el monolito, pero sí sospechan que su origen es artificial pues además de su forma perfectamente rectangular, el estado de la excavación indica que fue enterrado a propósito. Lo contemplan con el mismo asombro e incomprensión que el clan de cavernícolas contemplaba el primer monolito en épocas prehistóricas. Mientras se discute si es conveniente o no dar a conocer el hallazgo, el equipo de astronautas aprovecha para hacerse unas fotografías junto al extraño artefacto, en lo que todos saben que constituye un acontecimiento histórico. Es la primera prueba de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com